El arquitecto clasicista, C. G. Langhans (1733-1808) alternó el clasicismo severo con recursos del rococó, según lo que estimaba conveniente para la finalidad de los edificios que proyectaba, y en el fin de siglo levantó en Berlín un chapitel neogótico para la Marienkirche y, casi al tiempo, la famosa puerta de Brandenburgo, construcción emblemática del primer gusto neogriego. La Cuádriga que decora la parte superior es de Schadow.
Busqueda de contenidos
monumento
La puerta de Carlos V es la única que queda de las antiguas que servían de acceso a la ciudad. Junto a este arco, que cuenta con un gran escudo imperial en su parte superior, se pueden observar restos de la muralla que desde el siglo XII custodiaba a los logroñeses. Año tras año sirve como escenario de la celebración más importante de las fiestas patronales en honor a San Bernabé, al evocarse la gloriosa gesta que los logroñeses protagonizaron en 1521 contra las tropas francesas. De manera simbólica, la Cofradía del Pez conmemora aquella hazaña con el reparto del pez, pan y vino como alimentos que sirvieron de sustento a los logroñeses sitiados tras estas murallas, de las que hoy sólo quedan estos vestigios en pie y restos que se van encontrando en sucesivas excavaciones realizadas en el perímetro de lo que era la antigua ciudad.
monumento
El Portal de Castilla formaba parte de la estructura amurallada de Los Arcos. Está situada a orillas del río Odrón, pegado a la torre parroquial. La que puede verse actualmente es una reconstrucción del siglo XVIII llevada a cabo durante el reinado de Felipe V.
monumento
En época romana, Carmona contó con cuatro puertas que permitían la comunicación de la zona amurallada con el exterior. De ellas sólo dos han resistido el paso del tiempo, la de Sevilla y la de Córdoba. En la Puerta de Córdoba se pueden observar las huellas de las diferentes culturas que han pasado por Carmona. Las últimas investigaciones realizadas han descubierto dos puertas pequeñas a cada lado de la principal, cegadas en el siglo II; esto la convertiría en la única puerta romana de tres arcos con carácter defensivo existente en España. Se cree que fue levantada hacia el siglo I d.C., en un momento de prosperidad económica que propició la construcción de grandes e importantes edificios, entre ellos la propia puerta, cuya finalidad era defensiva. En época de los Reyes Católicos la Puerta de Córdoba perdió esta función y, con ello, su austero aspecto militar, para tener un mayor carácter civil, pasando a ser una especie de aduana para los productos procedentes del exterior. En época de Carlos II adquirió el estilo barroco gracias a las reformas llevadas a cabo en 1688. Por último, a finales del siglo XVIII, se realizó la última intervención a cargo del arquitecto neoclásico José Chamorro, reedificándose parte del monumento.
monumento
Orientada hacia el norte, en dirección a Damasco (Siria), permite la entrada al barrio musulmán de la zona antigua de Jerusalén. Inicialmente, su estructura estaba formada por una pequeña entrada y un puente de madera. Con el tiempo se sustituyó por una plaza en forma de anfiteatro y un gran puente de piedra. Su construcción se remonta al año 1538, coincidiendo con el reinado del sultán otomano Suleimán el Magnífico. La Puerta de Damasco, junto con la Puerta de Yafo, la Puerta de Sión y la Puerta de los Leones, es una de las entradas orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales con dirección a las principales ciudades del país. Por otra parte, se distingue de las demás por ser la puerta más grande. Tras los estudios y excavaciones realizados sobre este monumento se ha llegado a la conclusión de que encubría una puerta cruzada y una puerta romana del siglo II. Hacia 1980 nuevas investigaciones sacaron a la luz que se trataba de una puerta con tres entradas, a cuyos lados se habían construido dos torres, aunque sólo quedaban vestigios de la puerta oriental.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
obra
La Puerta de Elvira es de origen árabe y se trató en su momento de una de las puertas de entrada o salida a la ciudad; era, de hecho, la principal.