Busqueda de contenidos

monumento
Se trata de una de las puertas más importantes del recinto militar, situada en la muralla oriental. Es de origen árabe, datada en el siglo X, como delata su estructura en forma de codo, y ha sido reconstruida varias veces en época cristiana. El vano es un arco de herradura flanqueado por dos torres cuadradas con aspilleras laterales. En la actualidad, se encuentra totalmente restaurada y figura como uno de los mejores ejemplos toledanos de puerta árabe.
obra
Se trata de una de las puertas más importantes del recinto militar, situada en la muralla oriental. Es de origen árabe, datada en el siglo X, como delata su estructura en forma de codo.
monumento
El nombre de esta puerta de la muralla de Ronda procede de "al-maqabi", que en árabe significa cementerio. El conjunto, construido en el siglo XIII, consta de tres puertas, cada una con un arco de herradura, con dos torres semicirculares a ambos lados, torres que posiblemente fueran las destinadas a la guardia. Originalmente, la puerta se defendía con una barbacana hasta que una remodelación posterior eliminó esta estructura. Esta puerta de Almocábar servía para separar la ciudad del cercano barrio de San Francisco, dando acceso directo a la alcazaba.
obra
El conjunto, construido en el siglo XIII, consta de tres puertas, cada una con un arco de herradura, con dos torres semicirculares a ambos lados, torres que posiblemente fueran las destinadas a la guardia.
monumento
Córdoba fue denominada en época de Al-Andalus como ciudad de las siete puertas. Una de ellas, que daba entrada al barrio de la Judería, es la puerta de Almodóvar llamada Bab al Chawz o puerta del nogal. Esta puerta, de origen árabe, fue construida en el siglo XIV. Se trata del único ejemplo superviviente de entre las grandes puertas medievales abierta en las murallas que rodeaban la ciudad.
obra
Esta puerta, de origen árabe, fue construida en el siglo XIV; se trata del único ejemplo superviviente de entre las grandes puertas medievales abiertas en las murallas que rodeaban la ciudad. Consta de dos torreones prismáticos unidos por un arco ligeramente apuntado que desarrolla una bóveda. El arco fue cegado en el siglo XIX por un muro en el que se abrió una puerta adintelada. El monumento está construido por sillería con añadidos de ladrillo y sillarejo.