Busqueda de contenidos
obra
Esta placa relivaria, además de cubrir el hueco del triángulo de descarga que evita la ruptura del dintel, hace las veces de un monumental escudo a la entrada de la ciudad de Micenas. Las musculosas leonas están dispuestas al modo heráldico, a ambos lados de una columna elevada sobre unas banquetas, conocido símbolo parlante de la divinidad, esta vez como diosa de los animales. Es un ejemplo único de escultura de gran tamaño en todo el arte griego primitivo
monumento
Esta placa relivaria, además de cubrir el hueco del triángulo de descarga que evita la ruptura del dintel, hace las veces de un monumental escudo a la entrada de la ciudad de Micenas. Las musculosas leonas están dispuestas al modo heráldico, a ambos lados de una columna elevada sobre unas banquetas, conocido símbolo parlante de la divinidad, esta vez como diosa de los animales. Es un ejemplo único de escultura de gran tamaño en todo el arte griego primitivo.
monumento
Es del tipo de pasadizo en recodo y ha sido declarada Monumento Nacional. Construido en el siglo XIII, se trata de un torreón del antiguo castillo y constituye la expresión más característica del arte musulmán en la ciudad. En su frontal se abre un arco de herradura en ladrillo, con alfiz rehundido, creando el típico nicho de compartimentación especial de la arquitectura nazarí. La organización interior de la torre fue muy trastocada cuando se construyó la ermita de la Virgen de Espera. En la actualidad, se ha devuelto a su estado original, aunque se haya mantenido el retablito y el lienzo de la Virgen.
monumento
Es la más antigua de la ciudad, fechada en el siglo X, y se mantiene en bastante buen estado gracias a su fachada de sillares hasta la clave del primer arco. Fue levantada durante la etapa musulmana y su nombre procede del árabe Bab-al-Mardon, que designaba a la mezquita. Está situada a la izquierda de la iglesia del Cristo de la Luz, de ahí su doble nombre. El arco de herradura original fue modificado para convertirlo en arco de medio punto y el cuerpo superior se cubre con una bóveda de cañón que, actualmente, es de uso privado; el resto de la estructura está hecho a base de aparejo toledano. Una habitación sobre la puerta sirvió en otros tiempos para encerrar a los leprosos; por ello, fue conocida como la Casa de los Leprosos.
obra
La del Mardón es la más puerta más antigua de la ciudad, fechada en el siglo X, y se mantiene en bastante buen estado gracias a su fachada de sillares hasta la clave del primer arco.