Ptolomeo Soter -el Salvador- recibió la administración de Egipto a la muerte de Alejandro. Pronto empezó a manifestar deseos de independencia al tiempo que expandía sus dominios, enfrentándose con sus antiguos compañeros. En el año 312 a.C. venció a Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono, en Gaza, firmando un tratado de paz al año siguiente que tuvo escasa validez. Sus ambiciones en el Egeo y Grecia le llevaron a luchar de nuevo con Antígono, obteniendo una serie de victorias menores que serían eclipsadas por la contundente derrota a manos de Demetrio en las cercanías de Chipre (307 a.C.). Ptolomeo también participó en la alianza contra Antígono que finalizó en la batalla de Ipso, recibiendo definitivamente el reino de Egipto -se había coronado rey en 305 a.C.- al que amplió Palestina y buena parte de Siria. Le sucedió su hijo Ptolomeo II Filadelfo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Tras el fallecimiento de Ptolomeo I el trono de Egipto recayó en su hijo Ptolomeo II, llamado Filadelfo -"el que quiere a su hermana"- porque repudió a su esposa Arsínoe I tras diez años de matrimonio para casarse con su hermana Arsínoe II, ambas hijas de Lisímaco. Ptolomeo estuvo más interesado por las fundaciones culturales que por los episodios guerreros, poniendo en marcha un ambicioso programa cultural difícilmente superable. Fundó el Museo para acoger a los sabios griegos y la biblioteca de Alejandría, dotada de 400.000 volúmenes que la convertían en la más rica del mundo antiguo. Le sucedió su hijo Ptolomeo III.
Personaje
Político
Tras el fallecimiento de Ptolomeo I el trono de Egipto recayó en su hijo Ptolomeo II (308-246), llamado Filadelfo o "el que quiere a su hermana", pues contrajo matrimonio con Arsínoe II (hermana de su esposa) tras diez años de matrimonio con Arsínoe I, ambas hijas de Lisímaco. Su reinado abarcó desde el 285 al 246 a.C. y destacó, más que por su labor política, por la cultural, pues fundó un museo para acoger a los sabios griegos y, sobre todo, la biblioteca de Alejandría, que contaba con más de 400.000 volúmenes, convirtiéndose en la más grande del mundo antiguo. Se dice que el monarca dictó una disposición que obligaba a cada barco que llegaba al puerto a entregar todo texto que llevara a bordo para que fuera copiado. No es de extrañar tal medida en un monarca que sólo se compadeció de la esclavitud judía. Se trató de un guerrero cruel y al mismo tiempo protector de las letras y las artes, era también respetuoso adorador de los dioses y de las cosmogonías orientales. Ptolomeo tuvo que librar una serie de batallas con los asirios.
Personaje
Militar
Político
Egipto alcanzó su máximo poderío en época helenística con Ptolomeo III Evergetes -"El Bienhechor"-, hijo de Ptolomeo II y su primera esposa Arsínoe I. Sus dominios se extendieron desde la Cirenaica hasta Mesopotamia, llegando a tomar parte de Tracia tras adentrarse en el Egeo. Con su hijo el poderío ptolemaico se perdió y se inició una época de decadencia.
Personaje
Político
Egipto alcanzó su máximo poderío en época helenística con Ptolomeo III Evergetes (246 - 222 a.C.), "el bienhechor". Era hijo de Ptolomeo II y su primera esposa Arsínoe I. Extendió sus dominios desde la Cirenaica hasta Mesopotamia, tomando parte de la Tracia y adentrándose en el Egeo. Fue pionero en la organización de expediciones fuera de Egipto y, para lograr su objetivo, se rodeó de los mejores navegantes griegos del momento, quienes bautizaron las islas que iban descubriendo con nombres griegos como Peitolao, Pitangelo, Leos o Licas. Otros personajes importantes que colaboraron con el rey fueron Pitágoras y Simmias, entre otros. Una de los obras arquitectónicas más importantes construidas bajo su gobierno fue el templo de Edfú dedicado al halcón Horus, comenzada en el 237 a.C. ; las obras, sin embargo, no se finalizaron hasta el 56 a.C.
Personaje
Político
Tras la muerte de Ptolomeo III, reinó Ptolomeo IV Filopator (221 - 205 a.C.), con el que se inició una progresiva decadencia. Se caracterizó por un total desinterés político, volcándose en la labor intelectual. En realidad, bajo su reinado el poder estuvo controlado por uno de sus ministros, Sosibio, quien hizo despertar el nacionalismo en Egipto y provocó una serie de intrigas y asesinatos para alcanzar el poder. Amenazado por Antíoco III (gran emperador de Siria), venció a éste en Rafia (217 a.C.) durante la cuarta guerra siria, pero para ello tuvo que reclutar por primera vez indígenas egipcios, que se sublevaron ocasionalmente, creando todavía mayores problemas en el país. Entre sus aficiones se contaba la de construir barcos gigantescos, sin ningún valor práctico a causa de su nula capacidad de maniobra. El mayor llegó a tener unos 130 m. de largo y cuatro mil remos.
Personaje
Político
Fue el sucesor de Ptolomeo IV y reinó entre los años 205 - 180 a.C. Cuando accedió al trono era todavía menor de edad hecho que, junto con la inestabilidad del país, aprovecharon Filipo V de Macedonia y Antíoco III para repartirse las posesiones de Egipto. En ese momento intervino Roma, que declaró la guerra al primero tras negarse a devolver los territorios robados a Egipto, siendo derrotado en la batalla de Cinoscéfalos. Ptolomeo V fue coronado a la antigua usanza en Alejandría y después en Menfis. Pero la situación interna y externa estaba ya tan deteriorada que el clero egipcio lo aprovechó para imponer una serie de privilegios, como la exención de impuestos. Ptolomeo V murió envenenado. En el año 1799, un oficial del cuerpo de ingenieros de Napoleón destinado en Egipto descubrió en Rachid un bloque de basalto negro, la famosa Piedra Rosetta, con una inscripción triple en dos idiomas (egipcio y griego) y tres sistemas de escritura (griega, jeroglífica y demótica). Se trataba de un texto de época de Ptolomeo V escrito por sacerdotes de Menfis (196 a.C.) donde se ensalzaba la figura del monarca.
Personaje
Militar
Político
El hijo de Ptolomeo V fue derrotado por Antíoco IV de Siria por lo que solicitó ayuda a los romanos para recuperar su reino. La ayuda brindada por Roma permitió a Ptolomeo VI recuperar el trono perdido, compartiendo la corona junto a su hermano Ptolomeo VIII. La alianza con Demetrio II le fue bastante útil para defenderse de sus enemigos. Ptolomeo continuó la tradición faraónica al casarse con su hermana Cleopatra II y falleció en una acción militar.