Busqueda de contenidos

obra
Este edificio de planta octogonal fue construido entre los siglos IV y XI, por lo que presenta una amplia variedad de estilos que no restan unidad ni elegancia al conjunto. Las pilas bautismales están realizadas en 1371.
monumento
El papa Sixto III fue impulsor de la construcción de obras sobre formas anteriores, como ocurre con este baptisterio de San Juan de Letrán levantado sobre una antigua estructura octogonal de tiempos de Constantino. El baptisterio es de planta centralizada y está rodeado por un deambulatorio abovedado que recuerda a Santa Constanza. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V.
monumento
Frente al Duomo y junto al Campanille, el baptisterio de San Juan se encuentra en el centro neurálgico de Florencia. Se trata de uno de los edificios más antiguos de la ciudad, levantado sobre los restos de una construcción romana que dio paso a una iglesia. Algunos restos de este primitivo templo se incluyeron en la edificación, iniciada hacia el siglo V y concluida en el siglo XI. Presenta planta octogonal, convirtiéndose en un excelente ejemplo de la arquitectura románica de la región. Cada uno de los lados se organiza en la parte superior con arquerías de tres arcos en los que se insertan ventanas; el ático es un añadido del siglo XIII, al igual que el cubrimiento en forma piramidal. En esta centuria también se construyó un ábside rectangular en el lado oeste, denominado "scarsella". Al exterior está decorado con bandas blancas y verdes de mármol y pilares con bandas horizontales, decoración que se repite en los demás monumentos de la plaza. Curiosamente, la mezcla de estilos y técnicas no va en perjuicio de su elegancia ni de la impresión de unidad que se manifiesta en el conjunto. En las fachadas norte, sur y este se abren tres monumentales pórticos cerrados con sus respectivas puertas de bronce. La puerta sur se debe a Andrea Pisano, ejecutada hacia 1330; se divide en 28 compartimentos en los que se narran escenas de la vida de San Juan Bautista, así como alegorías de las Virtudes, cardinales y teologales, cada una de las escenas encuadradas de manera cuadrilobulada, siguiendo la tradición gótica. La puerta norte es el resultado de un concurso organizado en 1401 en el que participaron los más notables artistas de la ciudad. El vencedor fue Ghiberti, ejecutando una estructura que repite las características de la puerta anterior, aunque estilísticamente se aprecian novedades importantes. El tema trata sobre diferentes episodios de la vida y pasión de Cristo. Frente al Duomo se abre la llamada por Miguel Ángel Puerta del Paraíso, ejecutada también por Ghiberti. El artista consagró 25 años de su vida a la ejecución de esta obra y en diez espacios representa diferentes escenas del Antiguo Testamento. En el marco se alternan retratos de artistas de la época con figuras de profetas y sibilas. El interior del baptisterio recuerda, por su amplitud, al Panteón de Roma. La amplitud responde a las necesidades del edificio, que debía albergar grandes cantidades de visitantes ya que el bautismo sólo se administraba dos veces al año. Las paredes están decoradas con mármoles polícromos y los suelos se cubren de mosaicos, realizados en el año 1209. El mismo material se emplea para cubrir la cúpula. Este trabajo fue iniciado en el siglo XIII por artistas llegados de Venecia, finalizándose en la centuria siguiente, siendo mosaístas florentinos quienes acabaron los trabajos, entre ellos el propio Cimabue. El asunto de la decoración de la cúpula se inscribe en la representación del Creador con escenas del Génesis y de las vidas de Cristo, José y san Juan Bautista. En el ábside se representa el Juicio Final. En el exterior del Baptisterio, junto a la puerta norte, se encuentra la Columna de San Zenobio en la que se recuerda a uno de los primeros obispos florentinos. Uno de sus milagros lo realizó después de muerto, cuando se trasladaban sus restos desde fuera de las murallas, donde recibieron la primera sepultura, a un lugar más digno. Al pasar junto a un olmo seco el árbol empezó a reverdecer, razón por la que en la columna se contempla una rama de bronce que recuerda a este milagro postrero.
monumento
El conjunto episcopal de Egara (actual Tarrasa, en el Vallés Occidental), cuyo origen como lugar de culto se remonta al siglo IV, está formado por tres edificios: San Miguel, Santa María y San Pere. La iglesia de San Miguel posiblemente tendría un uso bautismal o martirial. La cúpula está sostenida por ocho columnas con capiteles aprovechadas de construcciones anteriores. En el interior del ábside encontramos unas interesantes pinturas murales.
obra
La iglesia de Sant Miquel posiblemente tendría un uso bautismal o martirial. La cúpula está sostenida por ocho columnas con capiteles aprovechadas de construcciones anteriores.
obra
La iglesia de Sant Miquel posiblemente tendría un uso bautismal o martirial. La cúpula está sostenida por ocho columnas con capiteles aprovechadas de construcciones anteriores.
lugar
Población comercial situada en la provincia de Diyala, a unos 45 km al noreste de la capital, Bagdad, y entre los ríos Tigris y Diyala. Su población ronda los 300.000 habitantes dedicados principalmente a la recogida y comercialización de fruta, y al petróleo. Su nombre significa Casa de Jacob. Los orígenes de Baqubah arrancan de etapa pre-islámica, cuando se creó un pequeño núcleo de población dedicado a la agricultura y al comercio, gracias a su estratégica posición entre Bagdad y Khorasan. Mantuvo una cierta prosperidad bajo el Califato de los Abbasidas, pues estaba situada en la vía de paso de la Ruta de la Seda. Ocupada por los Otomanos primero y los ingleses después, acogió multitud de cristianos huidos durante la I Guerra Mundial. Desde la ocupación militar estadounidense de Iraq, Baqubah se ha mostrado muy beligerante, llevando a cabo una actividad guerrillera de desgaste contra las tropas estadounidenses.