La Puerta sur del Baptisterio de Florencia es la única obra autógrafa de Andrea Pisano y también su realización más madura. Puede afirmarse que el hallazgo del escultor fue resolver el reto que suponía distribuir a lo largo de las puertas, el conjunto de escenas que debían adornarlas. La personalidad artística de Andrea está a esas alturas consolidada. Posee un lenguaje formal propio en el que utiliza sabiamente las telas para infundir corporeidad a las figuras; recurre al paisaje como contrapunto de éstas, y sabe cómo hallar el punto de equilibrio en sus composiciones, para que éstas destaquen por su elegante armonía. Ghiberti será el encargado de realizar las dos puertas restantes: la norte -famosa por el concurso en el que también participó Brunelleschi y la que se abre frente al Duomo, más conocida como Puerta del Paraíso, según la denominó Miguel Angel.
Busqueda de contenidos
obra
La puerta del Baptisterio que se abre a la catedral recibe el nombre de Puerta del Paraíso. El responsable de esta denominación no es otro que Miguel Ángel que al contemplarlas no dudó en considerar que el paraíso debía tener unas puertas como aquéllas. Ghiberti representó en diez paneles historias del Antiguo Testamento, rodeado de un friso de sibilas y profetas. En este panel podemos contemplar la historia de Josué en dos escenas: Josué en el sitio de Jericó y El pueblo cruza el Jordán. La gran novedad incorporada por Ghiberti es el excelente estudio de la perspectiva y el diferente tratamiento a las figuras en función del lugar que ocupen en la escena.
obra
En este panel de la Puerta del Paraíso del Baptisterio florentino, Ghiberti representa diferentes episodios de la vida de Moisés, culminados con la entrega de las Tablas de la Ley.
obra
Las terceras puertas del Baptisterio florentino realizadas por Ghiberti en las que se produce un cambio sustancial con respecto a las puertas que realizó tras ganar el concurso de 1401. El formato rectangular de los relieves, al tiempo que rompe con la forma lobulada tradicional, subraya el esquema perspectivo desde el que se proyectan las diferentes composiciones. En estos relieves el escultor introduce, como fondos escenográficos de las composiciones, arquitecturas de tipo clásico plasmadas en una visión perspectiva. Pero, además de este recurso como medio para articular una perspectiva de carácter lineal, la técnica del relieve se adapta para subrayar este sistema de representación. En las diez escenas se representan diferentes episodios del Antiguo Testamento: la creación de Adán y el Pecado original; la historia de Caín y Abel; la historia de Noé; el sacrificio de Isaac; la historia de Isaac, Rebeca y Esaú; José vendido por sus hermanos; Moisés recibiendo las Tablas de la Ley; la caída de jericó; la lucha de David y Goliat; y la historia de Salomón y la reina de Saba.
obra
El baptisterio de Frejús, en la localidad francesa de Var, es un edificio de planta octogonal inscrito en un cuadrado. El octógono está adornado con nichos semicirculares y rectangulares alternos y una arquería empalmada con columnas monolíticas de granito gris, rematadas con capiteles de mármol blanco reutilizados. Se diferencia de los baptisterios de la región por su ausencia de deambulatorio. Se cubre con una cúpula sobre tambor al que se abren ventanas, cúpula que ha sido restaurada en el siglo XX por J. Formigé.
museo
El baptisterio de la catedral de Rávena, también conocido como de los Ortodoxos, adopta el modelo clásico en planta, que no es exactamente circular sino octogonal, con nichos semicirculares colocados con un ritmo armónico. La pila bautismal se sitúa en el centro rodeada de un deambulatorio también octogonal, coronado por una cúpula que destaca por sus espléndidos mosaicos decorativos donde se representa el bautismo de Cristo.