La pistola-ametralladora Uzi es un arma automática perteneciente a la familia de las denominadas armas cortas, caracterizada por ser muy compacta y robusta y en cuya construcción predominan las tecnologías de alto impacto. Es un arma creada por los israelíes, proyectada por Uziel Gal, comandante del ejército israelí en 1950.
Busqueda de contenidos
fuente
La Smith&Wesson 38 es una de las pistolas más importantes del siglo XX, ya que marcó un punto de inflexión en la historia de las armas cortas. Se caracterizaba por su versatilidad en el diseño, lo que propició su utilización tanto en el ámbito policial como en el deportivo. Participó en ambas guerras mundiales en el bando aliado y en los conflictos bélicos del ejército estadounidense; pero donde más ha destacado ha sido en el ámbito de las fuerzas de seguridad estadounidenses, ya que el 80% de los policías portaba una.
fuente
El primer prototipo de Smith&Wesson K 22 se llevó a cabo en la década de los 30' del siglo pasado y desde el primer momento se convirtió en un auténtico éxito llegando, incluso, a usarse como arma reglamentaria en las Olimpiadas de 1932. Antes de 1940 se habían comprado casi veinte mil de este modelo. Tras la II Guerra Mundial su producción se paró, pero se reinició nuevamente en 1946, asumiendo ese perfil hasta 1989. Fue utilizada por las tropas estadounidenses durante los diferentes conflictos bélicos en los que se embarcó durante la segunda mitad del siglo XX, como la Guerra de Vietnam.
fuente
El origen de la pistola-ametralladora M45 es sueco, cuyo primer diseño se realizó en 1945. Su creador fue Carl Gustav y fue muy utilizada por los estadounidenses durante la Guerra de Vietnam. Fabricada totalmente en metal salvo la zona de agarre, de madera, su funcionamiento era automático. Podía incluir silenciador para las misiones especiales.
fuente
El origen de la Madsen M51 hay que buscarlo a finales de la II Guerra Mundial, concretamente, en 1945, cuando Dinamarca lleve a cabo su producción; se dejará de fabricar ocho años después. De 9 mm Parabellum, podía disparar 100 balas por minuto. Contaba con una agarradera para facilitar su maniobrabilidad.
Personaje
Científico
Literato
Pitágoras es uno de los más importantes filósofos del mundo antiguo al fundar una escuela que duró más de diez siglos. La escuela se estableció en Crotona ya que Pitágoras tuvo que huir de Samos escapando de la tiranía de Polícrates. En la escuela pitagórica se desarrolló una importante actividad política en defensa de la aristocracia que provocó una contundente reacción popular que motivó el incendio de la institución y el asesinato de la mayor parte de sus miembros. Parece que el maestro consiguió escapar con vida para fallecer al poco tiempo en Metaponte. La filosofía pitagórica busca la armonía y el orden del mundo en los números por lo que fomenta el conocimiento de la matemática, la física, la acústica o la astronomía. Los números tenían significados simbólicos. Reconocen la existencia de oposiciones de donde nace la armonía propia del cosmos, manifestada en los acordes musicales. En la escuela también se desarrolló la teoría de la metempsicosis basada en la transmigración de las almas.
obra
La inscripción del lomo del libro que aparece sobre la mesa, en la esquina inferior izquierda de la composición, ha permitido identificar a este filósofo como Pitágoras, abandonando su consideración tradicional como Un teólogo. En el libro se puede leer "...tia numerorum" que corresponde a la "Ciencia de los números" la principal obra del filósofo y matemático originario de Samos, padre de la aritmética. Al igual que sus compañeros Demócrito y Heráclito, el filósofo aparece en un interior, junto a una mesa en la que se aprecia el mencionado libro, mostrándonos un grueso volumen. Su figura se recorta ante un fondo neutro que resalta la volumetría, reforzando la sensación de perspectiva que se crea al disponer los escasos elementos en planos paralelos. Viste un tabardo oscuro que se confunde con el fondo y de esta manera se resalta aún más el naturalista rostro, tomado de un vecino cualquiera de la ciudad de Nápoles. Un potente foco de luz es el que ilumina la estancia para crear efectos de claroscuro, siguiendo el tenebrismo de Caravaggio. Sin embargo, se aprecian en este trabajo muestras de pictoricismo y de cierta atracción hacia la materia pictórica, que se hace más densa para buscar efectos de relieve.