Busqueda de contenidos

obra
Se trata de una pieza cilíndrica de pequeño tamaño realizada en marfil y cubierta por una media esfera. Cuenta con dos charnelas que sirven para articular y cerrar ambas partes. Se cree que fue ejecutada en el taller conocido como taller de Cuenca y todo él se halla decorado a base de "árboles de la vida", flores de loto lanceoladas e inscripciones en estilo cúfico florido. Dicha inscripción introduce una novedad, ya que en ella se bendice al objeto y no a su posesor, como era usual. Por último, destaca esta pieza por su perfección técnica.
termino
acepcion
Recipiente griego con tapadera. Se utilizaba como cajita de productos de belleza o como joyero.
acepcion
Entre los cristianos, es el copón que se guarda en el Santísimo Sacramento o que se lleva a los enfermos en la comunión.
lugar
material
Personaje Militar Político
Como la mayor parte de los conquistadores castellanos, Pizarro era de origen humilde, concretamente el hijo natural de un alférez del ejército de los Reyes Católicos. Pronto se incorporó a las expediciones que se dirigían a América, participando como lugarteniente de Alonso de Ojeda en la conquista de Caribana. También tomó parte en la expedición que fundó Santa María la Antigua, junto a Martín Fernández de Enciso, y acompañó a Núñez de Balboa en el descubrimiento del Océano Pacífico en 1513. Como recompensa por estas acciones, Pizarro recibió del gobernador Pedro Arias de Avila la alcaldía de la ciudad de Panamá. En 1524 se asoció con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque para descubrir el Imperio de los Incas, objetivo que Pascual de Andagoya abandonó tras su enfermedad. Tres fueron los viajes que efectuaron antes de conseguir la definitiva conquista. El primer viaje se realizó en 1524 y tuvo como punto de partida Panamá, participando en la empresa 112 hombres. Pizarro partió en primer lugar y fue seguido por Almagro con 80 hombres más pero la aventura se saldó en fracaso ya que los indios con los que se encontraron no les recibieron amigablemente y Almagro perdió un ojo por culpa de una flecha. Pizarro no se amilanó por la desgraciada operación e inició una segunda expedición en 1526. También partieron de Panamá alcanzando la isla del Gallo. El hambre y las enfermedades diezmaron a la escasa tropa por lo que Almagro regresó a Panamá en busca de provisiones. Pizarro se mantuvo en la isla junto a un amplio grupo de hombres que se negaban a continuar. La llegada de Almagro a Panamá sirvió para que el gobernador Pedro de los Ríos -convencido de la inutilidad de la empresa- enviara una expedición para recoger al conquistador y sus hombres. Pizarro se negó a embarcar junto a 13 fieles -los llamados "Trece de las fama"- y permaneció en la isla hasta que en 1528 uno de sus pilotos llegó a isla del Gallo con un barco, dispuesto a seguir a su jefe en la empresa peruana. La costa ecuatoriana fue explorada y llegaron a Tumbez, ciudad que confirmaba la existencia del reino que buscaban. El 3 de mayo de 1528 Pizarro decidía regresar a Panamá donde se encontró con la tajante negativa del gobernador a apoyar la empresa. El siguiente paso de Pizarro será hacer un viaje a España para informar al emperador Carlos de las riquezas de Tumbez. En Toledo conoció al ya famoso Hernán Cortés y consiguió la firma de la Capitulación de Toledo -26 de julio de 1529- por la cual se concedía a Pizarro el cargo de Capitán General y Gobernador de Nueva Castilla, nombre otorgado a las tierras peruanas, así como una pensión de 1.000 ducados. Almagro recibiría el título de hidalgo y el oficio de alcaide de Tumbez mientras que Luque obtendría el obispado de Nueva Valencia y los "Trece de la fama" recibían el privilegio de hidalguía. Para la próxima y definitiva expedición involucró a sus hermanos Hernando, Juan y Gonzalo. A su llegada a Panamá Pizarro y Almagro se enzarzaron en una disputa por los beneficios obtenidos por el primero en la capitulación, disputas que se solventaron cuando se inició el tercer viaje, a principios de 1531. Al llegar a Tumbez contemplaron como la ciudad había sido arrasada con motivo de la guerra civil entre Huascar y Atahualpa, iniciada al fallecer el padre de ambos, Huayna Capac. La primera decisión de Pizarro sería penetrar en el país incaico manteniendo a sus tropas a pie y a caballo en las cercanías del litoral. Llegados a la localidad de Saña se dirigieron al corazón del Imperio: los Andes. A pesar de las dificultades, el 15 de noviembre de 1532 alcanzaron Cajamarca, encontrándose la ciudad abandonada. Se envió una embajada a Atahualpa -reciente vencedor de su rival, Huascar- en la que se le indicaba la presencia hispana en la zona y los deseos de reunirse con él. Atahualpa llegó acompañado de 10.000 quiteños desarmados lo que facilitó su captura. El inca ofreció a los españoles una gran cantidad de riquezas a cambio de la libertad. Las riquezas llegaron con fluidez a Cajamarca y serían repartidas entre los conquistadores. Temiendo que los recién llegados nombraran inca a Huascar, Atahualpa mandó asesinar a su rival, aportando a Pizarro una excelente excusa para condenarle a muerte. Atahualpa será ejecutado el 26 de julio de 1533. En agosto Pizarro -acompañado de las escasas tropas españolas y de los auxiliares quechuas, enemigos de la dominación inca- se dirige a Cuzco, la capital del Imperio Inca, tomando la ciudad y convirtiéndose en el dueño del Perú, a pesar de reconocer como inca a un tercer hermano, Manco Cayac. El 18 de enero de 1535 se funda la nueva capital, la Ciudad de Los Reyes, la actual Lima. Almagro es nombrado gobernador de Nueva Toledo -las tierras del sur del dominio de Pizarro- y parte hacia la región de Chile para realizar su conquista. En Cuzco se reproducirán los momentos de tensión al huir de la ciudad el inca Manco, quien organizó un potente ejército y regresó a la capital para enfrentarse a Pizarro. El regreso de Almagro de tierras chilenas -debido a no poder someter a las guerreras tribus de la región- resultó providencial ya que los sublevados tuvieron que levantar el sitio, refugiándose en Vilcabamba desde donde Manco inició una guerra de guerrillas contra los conquistadores. Inmediatamente se desencadenó una guerra abierta entre los partidarios de Almagro y los de Pizarro, lucha que se saldó con la muerte de Almagro en la Guerra de Salinas al ser hecho prisionero, juzgado y ejecutado (1538). El hijo de Almagro, también llamado Diego de Almagro "el Mozo", decidió vengar la muerte de su padre por lo que invadió el palacio del gobernador Pizarro en la Ciudad de los Reyes, donde el conquistador de Trujillo ponía fin a sus días el 26 de junio de 1541.
Personaje
Gonzalo era el hermano más joven de Francisco Pizarro, marchando con él al Perú en 1530 y participando en la conquista. Su actuación en la Guerra de Salinas donde fue derrotado Almagro (abril de 1538) será fundamental por lo que recibe el gobierno de Quito. Su objetivo será conquistar las tierras del este, donde abundaba el árbol de la canela. A principios de 1540 partió con un ejército de 4.000 indios y unos 450 españoles hacia la selva del Amazonas. La expedición pronto tiene dificultades y Gonzalo encarga a Francisco de Orellana la empresa de conseguir provisiones, provisto de un barco. Orellana llegaría a la desembocadura del río pero no regresaría por lo que Pizarro decidió volver a Quito. La muerte de su hermano a manos del hijo de Almagro y la posterior revuelta en Cuzco provocará en Gonzalo el deseo de intervenir pero el nuevo gobernador, Vaca de Castro, le anima a no participar. El siguiente destino del pequeño de los Pizarro será La Plata, interesándose por las minas. La publicación de las "Leyes Nuevas" por parte de Carlos I en 1542 y el envió de un nuevo virrey a Perú para ponerlas en marcha motivaron la protesta de los conquistadores. Gonzalo se erigirá en líder de la revuelta y se dirigirá a Perú, entrando triunfalmente en Cuzco donde fue nombrado procurador general del Perú por sus habitantes. El ayuntamiento cuzqueño le confió la embajada a Lima para solicitar al virrey Blasco Núñez la supresión de las leyes pero Gonzalo convirtió la legación en un objetivo militar, venciendo al virrey en Añaquito (enero de 1546). Enterados en España de los sucesor peruanos, se envió a Pedro de La Gasca para acabar con la rebelión. El nuevo virrey consiguió el apoyo de un importante grupo y Gonzalo Pizarro se entregó durante labatalla de Xaxahuana, siendo ejecutado dos días después, en el mes de abril de 1548.
Personaje Militar Político
Hernando era el hijo mayor del coronel Gonzalo Pizarro y de Isabel de Vargas. Desarrolló también la carrera militar y participó junto a su padre en las guerras de Italia y en Navarra, donde alcanzó el grado de capitán. Cuando su hermano Francisco llegó a España en 1539 y consiguió la Capitulación de Toledo, Hernando se interesó por la empresa y participó en la conquista del Perú con el cargo de capitán general. En 1531 la expedición llegó a Tumbez y después se dirigió a Cajamarca. Hernando fue enviado -junto a Hernando de Soto- ante el inca Atahualpa. La llegada del inca a Cajamarca y su posterior apresamiento y muerte permitieron a los españoles controlar el Imperio Inca. Parece ser que Hernando se negó a que Atahualpa fuera procesado y condenado. Francisco envió a su hermano mayor a España para informar de la conquista y entregar al emperador el quinto real correspondiente a la corona. La grata impresión que las riquezas causaron en el monarca motivaría la entrega del hábito de Santiago a Hernando. A su regreso a Perú se encargó de la gobernación de Cuzco, junto a sus hermanos Juan y Gonzalo, teniendo que sofocar la revuelta liderada por Manco Cayac con la colaboración de Almagro. Precisamente será Almagro quien solicite la gobernación de Cuzco y deponga y capture a Hernando, puesto en libertad gracias a Francisco de Bobadilla, en quien los enfrentados Almagro y Pizarro habían depositado su confianza para solucionar sus diferencias. Ganada la libertad, Hernando se puso la frente del ejército pizarrista y se enfrentó con el ejército de Almagro en Las Salinas. La infantería pizarrista -dirigida por Pedro de Valdivia y Gonzalo Pizarro- demostró su superioridad y los almagristas fueron derrotados. Almagro se refugió en Cuzco pero fue hecho prisionero y procesado, siendo condenado a muerte en 1538. Las reclamaciones almagristas serán continuadas por su hijo El Mozo. Hernando partirá de nuevo a la Península en 1539 para conseguir que Cristobal Cabeza de Vaca fuera designado para acabar con los enfrentamientos entre ambos bandos en el Perú. En Valladolid será acusado de envenenar a Diego de Alvarado por lo que fue apresado y recluido en el Castillo de la Mota hasta el año 1560. Una vez recuperada su libertad regresó a su Trujillo natal donde falleció.
Personaje
Hija natural de Gonzalo Pizarro y madre desconocida. En 1547 vivía en Cuzco con su prima Isabel Pizarro; disfrutaban del usufructo de unas encomiendas en Arequipa. Enviada a España en 1550, después de ser vencido su padre, el último de los Pizarro en Perú. En España se casó con su primo mestizo Francisco Pizarro. Prima de Isabel Pizarro, Francisca Pizarro Yupanqui y Francisca Pizarro.