Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada.
Busqueda de contenidos
obra
Rechazado en el Salón de 1898, el Balzac será así, de forma radical, un ejemplo trasgresor de escultura nueva, algo que el mismo escultor reconocía como todavía desconocido. Esa mirada moderna se instala en la técnica pues ya no recorre las suaves transiciones de los planos. Ahora los planos amplios, violentos, inacabados, se encargan de transmitir la quintaesencia de la personalidad. Extraño monolito, casi explosión volcánica en la que por casualidad se ha configurado un rostro. Búsqueda de lo abstracto, la esencia misma del ser o el poder creador del espíritu del literato. Brancusi considera el Balzac rodiniano como incuestionable punto de partida de la escultura moderna.
Personaje
Literato
Su infancia transcurre en el seno de una familia burguesa con la que no mantiene buenas relaciones. En París ingresa en la Sorbona, donde estudia Derecho. Tras su primera experiencia laboral como pasante de un notario decide probar suerte como escritor. Sus primeros intentos siempre acababan en fracaso. En consecuencia se dedica al periodismo y a escribir novelas populares de corte romántico que publica bajo seudónimo para sobrevivir. En 1829 edita "El último Chuan", la primera novela que firma con su nombre. En la década de los treinta comienza a disfrutar del éxito, al tiempo que ve como aumenta su prestigio. Desde entonces su carrera literaria culmina con la publicación de más de ochenta libros, de los cuales cerca de cuarenta pasan a formar parte de la serie titulada "La Comedia humana". Este conjunto de obras abarca todos los aspectos cotidianos de la vida en la ciudad, en el campo, el ámbito militar, político, etc. Gracias a este proyecto es posible descubrir una visión global de la sociedad francesa en el periodo de la Restauración. Su capacidad para deformar la esencia de sus personajes casi hasta la caricatura y su desprecio por la burguesía fueron dos constantes en su obra. Entre sus novelas más importantes cabe destacar: "Cuentos libertinos" (1832-37), "El coronel Chabert" (1832), "El cura de Tours" (1832) y "Eugenia Grandet" (1833), una de sus narraciones más desgarradoras en las que expresa la avaricia humana. Por el contrario, en "Papá Goriot" (1834) elogia el sacrificio de un hombre por sus hijas.
lugar
Cueva en las montañas de Matobo (Zimbabwe) con una larga secuencia cultural, que abarca desde mediados del Paleolítico (300.000 - 40.000 a.C.), con una industria del mismo nombre que la cueva, hasta el Paleolítico superior (40000 - 8000 a.C.) y edad del Hierro antigua, con cerámica y ganadería bovina. Las colinas de Matobo son notables por su paisaje inusual y la diversidad de su flora y fauna. Este sitio cuenta con una profusión de formaciones rocosas que se elevan sobre la masa granítica que cubre la mayor parte del país. En esos grandes bloques de rocas hay refugios naturales que fueron ocupados sin interrupción por el ser humano desde la edad de Piedra hasta los albores de los tiempos históricos, y luego de manera intermitente. La evidencia procede de las capas más profundas, donde se han encontrado detritus humanos. También han aparecido una serie de pinturas rupestres en la roca excepcionales, destacando las de la cueva de Nswatugi, Silozwane y Pomongwe de Bambata. Las bóvedas de granito naturales de las colinas forman parte de uno de los paisajes más majestuosos de África. También importante es el arte prehistórico sobre la roca, con aproximadamente 25.000 años de antigüedad. Las pinturas reflejan escenas de la vida cotidiana en esta región: búsqueda y caza de animales.
Personaje
Pintor
<p>Pintor holandés (Haarlem, 1599-Roma 1642), apodado Il Bamboccio. Su obra sentó escuela y fue secundada por otros autores a los que se denominó los bambocciani.Se formó con Esaias van de Velde, en 1623 abandonó la ciudad para viajar por Francia e Italia.</p><p>Apenas se dispone de documentación sobre su obra. El aguadero que conserva la Galería Nacional de Roma o Los Flagelantes de la Alte Pinacoteca de Munich, son suyos. Desde 1625 hasta 1638 permaneció en Roma. Una malformación física le valió el sobrenombre de "Il Bamboccio":</p><p>En 1624 se trasladó a Roma donde residió hasta 1639, allí desarrolló su carrera artística. En Roma, se le apodó "Il Bamboccio" (el fantoche), que significa "el grotesco" o "el deforme", debido a su físico.</p><p><br>Su estilo fue secundado por un grupo de pintores holandeses, flamencos y franceses que trabajaban en Roma y a los que se denominó los bambocciani. Estos adoptaron el esquema compositivo y el tratamiento de la luz de Caravaggio, que combinaron con gran realismo. Entre los componentes de este grupo destacó Michiel Sweerts.</p><p><br>El estilo "Bamboccianti" se caracterizaba por representaciones realistas y humorísticas de la vida diaria, a menudo con un enfoque en escenas callejeras, mercados, tabernas y figuras populares. Van Laer y otros artistas de este grupo se especializaron en capturar detalles vívidos y momentos espontáneos de la vida urbana, utilizando pinceladas sueltas y un estilo más informal en comparación con el arte académico tradicional.</p><p> </p><p>Aunque Pieter van Laer no fue el único artista asociado con el estilo Bamboccianti, se le considera uno de los pioneros y una influencia significativa en el desarrollo de esta corriente artística. Sus pinturas eran populares entre los coleccionistas y viajeros europeos que visitaban Roma durante el siglo XVII.</p><p> </p><p>Van Laer murió en Roma en 1642. Aunque su vida fue relativamente breve, dejó un legado duradero en la historia del arte, especialmente por su contribución al desarrollo de la pintura de género y el realismo en el contexto de la Italia barroca. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada en la actualidad por su representación auténtica y evocativa de la vida cotidiana en la Roma del siglo XVII.</p>
acepcion
Es una de las plantas más empleadas en la cultura china por la flexibilidad de sus troncos. Solía utilizarse para realizar desde muebles y cestas hasta un tipo de papel, sin olvidar que era uno de los platos más apreciados de su dieta.