Busqueda de contenidos

monumento
El edificio que actualmente acoge al Banco de España se construye en el año 1891. Para su construcción se compró el palacio del marqués de Alcañices en 1882, convocándose ese mismo año un concurso público para levantar el nuevo edificio. Fueron sólo cuatro los proyectos presentados y ninguno resultó satisfactorio para la comisión de obras, por lo que serán los propios arquitectos de la institución, Casimiro Sainz de Lastra y Eduardo Adaro, los encargados de poner en marcha el proyecto, aprobado definitivamente, no sin numerosas vicisitudes, en 1883. La primera piedra la puso el propio rey Alfonso XII el 4 de julio de 1884. El proyecto sufrió diversas modificaciones en los años siguientes debido a la compra de terrenos próximos y numerosos cambios de criterio. El edificio se finalizó en 1891, pero en 1927 se realiza una nueva ampliación en la zona de la calle de Alcalá, ampliación debida al arquitecto José Yarnoz Larrosa, prolongando la fachada existente en el mismo estilo. Tomando como modelo los palacios renacentistas venecianos, Sainz de Lastra y Adaro proyectan un edificio de planta cuadrangular, modificado en la actualidad por los añadidos posteriores, con la entrada principal en chaflán, accediéndose por la emblemática plaza de Cibeles. Presenta tres plantas al mismo nivel y una cuarta retranqueada, concentrando toda la decoración escultórica en las fachadas. Al interior destacan la monumental escalera de mármol de Carrara y el patio, que hoy acoge la Biblioteca, donde se incorpora la estructura metálica vista de hierro fundido. Entre los añadidos del siglo XX sobresale el nuevo patio de operaciones -con una altura de 27 metros-, la rotonda que sirve de enlace interior entre los dos edificios y, por su singularidad, la cámara acorazada.
obra
El alumno de John Soane, Joseph Michael Gandy, realizó esta espectacular vista aérea del Banco de Inglaterra tomando como modelo las construcciones de su maestro, preconizando el trágico destino sufrido por el edificio en los últimos años de la Primera Guerra Mundial, cuando fue destruido casi en su totalidad. Esta visión es un magnífico ejemplo del romanticismo de ruinas, expresando así la pasión por la Antigüedad y la Edad Media.
obra
Desde 1790 Soane fue arquitecto del Banco de Inglaterra, que remodeló y amplió durante décadas. Su concepción parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los espacios y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en los ornamentos. En éste y en otros espacios de oficinas utiliza luces cenitales que caen desde linternas acristaladas sobre un espacio diáfano, limitado por muros claros de yeso, que, conforme avanza en sus diseños, los va desnudando más de decoración y de cualesquiera referencias estilísticas históricas, para centrarse en el equilibrio de vanos y macizos, y modular éstos con los recursos imprescindibles.
obra
Los últimos días soleados del otoño servirán a Van Gogh para elaborar esta obra donde los tonos son tremendamente violentos, aplicados con una pincelada ondulada que hace el trabajo casi expresionista. Los contornos de los diferentes elementos están trazados con una rotunda línea oscura que contrasta con la luminosidad del resto de los colores empleados. De nuevo Vincent pretende utilizar el color como vehículo de expresión, poniendo de manifiesto su estado a través de sus cuadros y en estos momentos está en plena euforia, contrastando con los trabajos inspirados en Millet como la Pastora.
obra
El solar del edificio del Banco Español de Crédito presenta planta triangular, con un agudo ángulo de confluencia que el arquitecto resolvió con un torreón de esquina, coronado por un reloj y un templete, confiriendo al edificio una significativo aspecto de verticalidad.
obra
En la decoración de las fachadas del edificio del Banco Español de Crédito destacan las ménsulas con figuras de elefantes.
monumento
La compañía de seguros La Equitativa eligió a José Grases Riera para construir el edificio de su sede en la madrileña calle de Alcalá. El solar presenta planta triangular, con un agudo ángulo de confluencia que el arquitecto resolvió con un torreón de esquina, coronado por un reloj y un templete, confiriendo al edificio una significativo aspecto de verticalidad. En la decoración de las fachadas destacan las ménsulas con figuras de elefantes. Cuando el edificio fue adquirido en 1920 por el Banco Español de Crédito se realizaron obras de reforma, de la mano de Joaquín Saldaña. En 1945 será el ingeniero Enrique Cebrián el encargado de un nuevo proyecto de reforma.
museo
La Colección BBVA aglutina las obras de arte de los distintos bancos que forman el grupo, especialmente el Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya, Argentaria y Banco Exterior. La sede se ubica en el palacete de San Nicolás en Bilbao, edificio del siglo XIX de estilo neoclásico francés. Incluye más de 300 obras desde el siglo XV hasta contemporáneos, destacando obras de Van Dyck, Juan Carreño de Miranda o Goya. Sus obras frecuentemente forman parte de diversas exposiciones temporales en España y América Latina.