Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>Maso di Banco nació alrededor de 1320 en Florencia, Italia, su formación discurre de la mano de Giotto. Es autor, alrededor de 1340, del retablo titulado "La Coronación de la Virgen" y los frescos de la capilla Bardi de la Santa Croce en Florencia. En estos relata el ciclo de San Silvestre y el emperador Constantino.</p><p>La influencia de Giotto se puede ver claramente en el trabajo de Maso di Banco, especialmente en su estilo naturalista y su capacidad para dar vida y emoción a las figuras humanas en sus composiciones. Puede que debido a ello, durante bastante tiempo se le atribuyó la producción artística de Giottino.</p><p>Otra obra destacada atribuida a Maso di Banco es el "Milagro de la hostia profanada", que se encuentra en el Museo del Louvre en París. Esta pintura muestra una escena milagrosa relacionada con el sacramento de la Eucaristía, con una composición dinámica y expresiva que refleja la narrativa con claridad y fervor religioso.</p><p>Maso di Banco fue conocido por su habilidad técnica y su capacidad para combinar elementos góticos con una creciente preocupación por la representación realista y la profundidad espacial en sus pinturas. Aunque no alcanzó la fama de su maestro Giotto, Maso di Banco es valorado por su contribución al desarrollo del arte florentino en la transición del gótico al Renacimiento.</p><p>La fecha exacta de la muerte de Maso di Banco no está claramente documentada, pero se cree que falleció en Florencia alrededor de la década de 1350. Su legado vive a través de sus obras sobrevivientes y su influencia en la siguiente generación de artistas florentinos que llevaron adelante las innovaciones introducidas por Giotto y sus seguidores.</p>
obra
Esta obra es de difícil datación, aunque suele considerarse de entre 1818 y 1820, en especial en esta segunda fecha. Representa un campo de cultivo asaltado por grajos, en cuyo centro se alza la choza de un viejo campesino, apenas visible, junto a la que aparece un carro. Al fondo, a la izquierda, se aprecia la silueta de una formación montañosa perdida en la niebla. Suele interpretarse como una representación del otoño, la soledad y la desolación, como prefiguración de la muerte. La luz celestial, sin embargo, se abre camino en el cielo, uno de esos cielos que justifican el comentario la esposa del artista, Caroline Bommer: "en los días en que pintaba el cielo, no se permitía a nadie hablarle". Su color azul-grisáceo, mezclado con el rojo del crepúsculo, se ve roto por el amarillo, naranja y rosa cálidos de la luz. Sin embargo, y como era su costumbre, el primer plano aparece oscuro, fantasmal, en tonos marrones, verdes y grises. En la parte inferior se distinguen las pinceladas de color, sin contorno alguno que las delimiten. La tierra se estructura en franjas paralelas, rotas por el sentido diagonal de las nubes, que así evitan toda posible gradación en profundidad. En el centro, rompiendo las paralelas, se alza la cabaña, el punto más tenebroso a que se dirige nuestra vista.
video
La modernización y el desarrollo económico de España a finales del siglo XIX tuvo en el sector bancario un factor principal. Las Cajas de Ahorro, implantadas en las provincias de mayor dinamismo económico, tuvieron un crecimiento muy importante durante la Restauración. En 1868 existen 4 en Cataluña, 2 en Valencia, 2 en Cádiz, y 1 en Sevilla, Madrid, Valladolid, Burgos, Vitoria y Bilbao. Coincidiendo con el reinado de Alfonso XII, y con la concesión del monopolio de emisión de billetes al Banco de España en 1874, se abría un periodo de expansión para la banca española. El modelo de implantación de la banca dibujó un triángulo cuyos vértices eran Barcelona, Madrid y el País Vasco. Barcelona contaba, en 1922, con 23 entidades bancarias. 15 tenía Madrid, y 12 en el País Vasco, 7 de ellas en Bilbao, 4 en San Sebastián y 1 en Vitoria. En las Baleares había 12 entidades bancarias y, a mucha distancia, le seguían las 6 de Asturias, 4 de Zaragoza y Tarragona, y 3 de Santander y Valencia. La expansión territorial de la banca española continuó por un número de provincias, que contaban con una sola entidad bancaria. Un hito importante en este proceso fue la pérdida de Cuba y Filipinas, en 1898. Este hecho produjo una importante repatriación de capitales, que dio lugar a la creación de bancos como el Hispano-Americano, en 1900, el Vizcaya, en 1901 o el Español de Crédito, un año más tarde.
termino
acepcion
Se trata de pequeños grupos formados por familias de cazadores-recolectores que tienden al autoabastecimiento.
obra
Un pop algo especial, que tiene puntos de contacto con la figuración narrativa, es el de Kitaj, que estuvo en el Royal College of Arts desde 1959 hasta 1962 y que influyó Hockney. Sus pinturas que parecen collages, están llenas de referencia a la historia del siglo XX, a la literatura y al arte. A pesar de ser un americano, las imágenes de Kitaj no tienen el aspecto frío y mediático del pop estadounidense; sus cuadros están cargados de una simbología muy compleja, casi emposible de comprender sin el "libro de claves".
termino
acepcion
Pilastra alargada, ligeramente saliente del muro, que forma serie con otras, normalmente unidas por su parte superior mediante series de arquillos ciegos.
lugar
Puerto situado en el estrecho de Ormuz, frente a Omán. Fue establecido en 1623 por Shah Abbas para sustituir al puerto isleño de Ormuz, capturado por los portugueses hacia 1614. Actualmente es un importante punto de encuentro de diferentes rutas comerciales que pasan por el sur de Irán, y sus industrias incluyen algodón, pesca y su enlatado. Bandar e-Abbas es la capital de la provincia de Hormuzagan y es también un centro administrativo local para varias agencias y oficinas del Estado. Bandar Abbas es un puerto marítimo fundado hace relativamente poco tiempo, concretamente en el año 1623, para competir con el puerto portugués de Ormuz. Desde 1793 hasta 1868, Irán arrendó Bandar a Omán. Era un puerto de pequeño tamaño dedicado a la pesca que, en 1955, contaba con unos 17.000 habitantes. Entre 1980 y 1988, durante la guerra entre Irán e Iraq, Bandar Abbas fue desarrollado como puerto comercial principal del país, para sustituir a Khorramshahr, que había sido capturado por los iraquíes. En la década de los 90', cerca del 75% de las importaciones de Irán pasaban a través del golfo persa. Actualmente es un puerto moderno de casi 300.000 habitantes y con poco encanto turístico, aunque su bazar es toda una atracción para los compradores.