Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
De nombre civil Raniero y nacido en Bieda, alcanzó el solio pontificio en 1099, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento. Hubo de gobernar en un período de profundas agitaciones para la Iglesia, pues durante su mandato se postularon un gran número de antipapas. Se ganó también la oposición del emperador alemán Enrique V por las modificaciones establecidas por el Papado en la administración de algunas diócesis.
Personaje Religioso
De nombre Guido, nacido en Cremona, fue designado papa bajo los auspicios de Federico I a la muerte del antipapa Víctor III, en 1164. La cuestión que se dirime es la potestad de los representantes del poder temporal de intervenir en la elección de un papa. Federico I se enfrenta al papa Alejandro III por esta cuestión y, tras imponer al antipapa Víctor III, hace lo mismo con Pascual III a la muerte de éste, si bien contó con escasos apoyos tanto en el seno de la Iglesia como entre el resto de monarcas. El pontificado de Pascual III acabará pronto, al fallecer en 1068, si bien el enfrentamiento entre el Papado y el Imperio durará aún bastante tiempo tras su muerte.
Personaje Arquitecto
En tiempos de Isabel II fue el arquitecto más destacado de la capital. Fue el primero en dirigir la escuela superior de arquitectura de Madrid, al tiempo que se ocupó del diseño de algunos de los edificios más destacados de la ciudad. A su autoría pertenecen obras como el Palacio del Congreso de los Diputados, el palacio de Vista Alegre y del Marqués de Salamanca, además de hacerse cargo de la restauración de edificios como la Universidad Central.
obra
Tanta atracción sentía Goya hacia los toros que numerosas obras de su catálogo tratan este tema. Es el caso de la serie de hojalatas que pintó durante su convalecencia entre 1792 y 1793, siendo presentadas a la Academia de San Fernando donde fueron muy bien recibidas por sus compañeros. Pase de capa es una de estas escenas - Suerte de matar o La muerte del picador son otras - en la que el pintor presenta a un torero ejecutando un arriesgado pase de espaldas. En un segundo plano observamos varios toros junto al picador y un miembro de la cuadrilla con un lazo en la mano, dispuesto a enganchar a algún animal. La arquitectura de la plaza cierra el espacio, dividiéndose claramente en dos zonas por efecto de la luz que impacta en los pañuelos blancos de las mujeres. Las empastadas y ligeras pinceladas dominan una composición en la que el movimiento y la tensión han sido perfectamente captados, creando Goya una iconografía taurina difícilmente olvidable.
obra
El ambiente veraniego del Bois de Boulogne será el protagonista de este lienzo en el que Van Gogh se interesa por recoger el ambiente a través de la luz, enlazando con las teorías impresionistas aprendidas gracias a su contacto con el anciano Pissarro. Las tonalidades claras se adueñan de la composición, trabajando con la teoría de los complementarios ya que el azul del cielo se complementa con el naranja de los árboles mientras que el rojo de los tejados hace lo propio con el verde de algunas hojas. De esta manera se dota de mayor alegría al conjunto, siguiendo las teorías lanzadas por Delacroix que recogen sabiamente los impresionistas. Las pinceladas son rápidas y seguras, organizando la escena a través de cortos toques de pincel con gran carga de óleo, apreciándose la materia en algunas zonas del lienzo.