Busqueda de contenidos
lugar
Enclave arqueológico situado a 90 km. al NE de Shiraz (Irán), sobre la llanura de Murgab, la ciudad de Pasargada fue fundada por Ciro el Grande (559-530 a.C.) después de conquistar Media y Lidia, en el lugar donde, parece ser, había derrotado a los medos. Se supone también que para su construcción empleó a trabajadores de los pueblos conquistados, ante la falta de conocimiento de los persas sobre el trabajo monumental en piedra. El resultado fue una ciudadela fortificada, un complejo ceremonial con un altar-pira, una torre con forma de cubo doble y un jardín con palacios y pabellones, así como una casa de entrada y la propia tumba de Ciro, uno de los pocos monumentos que se pueden contemplar en la actualidad. Del resto de construcciones, apenas podemos admirar la base de algunas columnas, la estructura del salón de entrada al palacio y la planta de la sala de audiencias. Entre las ruinas, se hallan además algunos bajorrelieves. Al tomar Darío el trono persa, usurpando el poder a los aqueménidas, decidió levantar sus palacios en Persépolis, mientras que eligió a Susa como capital del Imperio. En consecuencia, Pasargada cayó en un lento e inexorable declive.
Personaje
Participó en la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1535 por el Territorio Chibcha. Amante de Lázaro Fonte, le acompañó en su exilio por disidencias con Quesada. Veinticinco soldados le condujeron al interior de la selva y allí le abandonaron, con grillos y sin armas. Zoratama que conocía las costumbres de los naturales de la zona "luego que amaneció, se vistió lo mejor que pudo a la usanza que se vestían las cacicas y señoras principales de su tierra de Muequetá, que estaba de allí a nueve leguas; llendóse de sus estimadas sartas de cuentas el cuello y muñecas de las manos, que con esto y el buen cuerpo y parecer natural que tenía le pareció también el aficionar sus razones al cacique de Pasea para mitigar la fiereza de su ánimo, que temía tener contra su amo". La intervención de Zoratama hizo que los indios pactaran con el capitán Fonte. Este, pasados treinta días, fue quien avisó a Quesada de que habían pasado los páramos nuevas tropas españolas procedentes de los Llanos, consiguiendo así su perdón. Las crónicas nada nos dicen de la suerte de la india.
Personaje
Científico
Nacido en 1623 en Clermont-Ferrand, es uno de los más importantes autores científicos, especialmente en matemáticas y física, al mismo tiempo que un eminente pensador sobre moral y religión. Opuesto al racionalismo de Descartes, le preocupa la búsqueda de la verdad mediante la fe y el sentimiento. Es autor de "Pensamientos", defensa apasionada del cristianismo, y de "Las Provinciales" (1656), obra crítica con la casuística jesuita y de defensa del jansenismo de los pensadores de Port-Royal, la predestinación y la necesidad de una moral fuerte e inflexible. Es autor además de un "Discurso sobre las pasiones del amor", de 1652. Su obra científica es un precedente del cálculo infinitesimal, desarrollado posteriormente por Leibniz y Newton. Es conocida su frase, ilustrativa de su pensamiento, de que "el corazón tiene sus razones, que la razón no conoce". Falleció en su localidad natal en 1662.
Personaje
Pintor
Perteneció al grupo de la Escuela de París. A comienzos de siglo recorrió Viena, Munich y Berlín. En esta época trabaja para la revista "Simplicissimus". En 1905 llega a París y comienza a exponer en muestras colectivas. Con el paso del tiempo su arte llega los exposiciones internacionales más importantes. Le conceden la nacionalidad estadounidense en 1920 y poco después regresa a París. La mitología y la religión son algunos de los temas que más le apasionan. Por otra parte, aborda la figura femenina con gran erotismo.
acepcion
Entre el pueblo judío, celebración que se festeja en primavera y recuerda el éxodo desde Egipto. Para la Iglesia católica es el festejo de la Resurrección de Cristo.
Personaje
Religioso
Nacido en Roma, Pascual I era elegido pontífice en el año 817, siendo uno de los mayores defensores de Lotario I, al que coronó rey de Italia. Su piedad le valió la canonización, celebrándose su fiesta el 14 de mayo.