Busqueda de contenidos
acepcion
Pueblo procedente de la región asiática de Partia. También alude a la lengua indoeuropea que allí se practicaba.
obra
Una de las maravillas del arte Cholla lo constituye la estatuaria en bronce formada por las numerosísimas imágenes de culto que se adoraban en los garbha-grya de los templos. Esta producción masiva de bronces se realizó para cubrir el culto no sólo de Coromandel sino también del resto de India y, aún más allá, de las colonias ultramarinas de Sri Lanka, Birmania y Java.
obra
El coloso de Ellora, al que pertenece este altorrelieve, fue mandado excavar bajo los reinados de Dantidurga y Krishna de la dinastía Rashtrakuta. Este clan principesco había sido vasallo de los Vakataka y de los Chalukya, pero desde mediados del siglo VIII su poderío eclipsa el de los demás reinos del Dekkan, como muestra esta obra gigantesca. Se trata de una de las primeros templos dedicados a Siva. En la imagen, la representación de Parvati, diosa de la destrucción a la vez que virtuosa doncella y esposa de Siva.
Personaje
Político
Desempeñó el cargo de tesorero de la isla de Jamaica mientras Juan de Esquivel desempeñaba el cargo de gobernador (1509). Enfrentado a Diego Colón, acusó a Esquivel, nombrado por el mismo Colón, de incapacidad en la conversión de los indios. Le sustituyó Francisco de Garay por orden de Fernando el Católico.
monumento
Santiago Calatrava es el responsable del diseño de una blanca pasarela peatonal sobre la bilbaína ría, de estructura ligera y transparente, poniendo de manifiesto que es en este tipo de construcciones donde el arquitecto e ingeniero valenciano demuestra una mayor frescura conceptual. El uso del acero blanco y el cristal, el arco parabólico y las rampas de acceso distinguen su peculiar fisonomía. La pasarela conecta el "Campo Volantín" con el muelle de Uribitarte, en el barrio de Abando.
obra
Santiago Calatrava es el responsable del diseño de una blanca pasarela peatonal sobre la bilbaína ría, de estructura ligera y transparente.
obra
El sueño de Monet fue construirse su propia naturaleza, a imagen y semejanza de sus sueños e inquietudes, y que estuviera destinada tanto a la contemplación como a la acción, a ser pintada por su mano. Desde luego se trata de una ambición un tanto desmesurada y no deja de ser paradójico esa creencia en poder recrear la naturaleza con la mano del hombre. Monet llevaba décadas intentándolo en sus cientos de lienzos y ése era, sin lugar a dudas, el ámbito más admirable de su proyecto. Pero en ocasiones su deseo de conocer la naturaleza le llevó a situaciones más que cuestionables, como la de crear una serie de puentes que se elevaran sobre el estanque y permitiesen dominarlo, al menos con la mirada. En esta obra la sensibilidad se ha impuesto a la razón y todo parece sumido en un caos vegetal, en un reconocimiento por parte del artista del triunfo de la naturaleza sobre los intentos de dominarla.