Busqueda de contenidos

obra
En el frontón oriental del Partenón se representó el nacimiento de Atenea. En el lado opuesto del frontón hay un grupo similar de divinidades femeninas, dos de las cuales representan a las diosas eleusinas, Démeter y Perséfone, madre e hija que en animada charla se hacen eco de la noticia que acaba de traerles posiblemente Iris. Tanto en la enorme libertad para representar el movimiento como en la riqueza extraordinaria del tratamiento de los paños en las figuras femeninas, muy especialmente en la de Afrodita, hemos de reconocer el estilo más evolucionado y representativo del Partenón, interpretado por jóvenes escultores discípulos de Fidias.
obra
En el frontón occidental del Partenón se representa la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Atica. En cuanto al estilo, se reconocen distintas manos; se repiten grupos y esquemas compositivos; existen grados cualitativos entre unas figuras y otras. El torso de Iris, visto de cerca y al natural, causa un impacto extraordinario, pues la fuerza arrolladora de la escultura da a entender con claridad que ella es la mensajera de los dioses. La velocidad e intrepidez del movimiento determina que el vestido se le adhiera al cuerpo y que se transparenten las formas anatómicas, por lo que tenemos aquí una de las manifestaciones más preciosas y logradas de la llamada técnica de paños mojados.
obra
En el frontón oriental del Partenón, junto al carro de Helios aparece un dios joven, desnudo, tendido en el suelo sobre un rico manto y una piel extendida; se muestra ajeno a lo que ocurre en el centro del frontón y mira absorto a Helios. Es Dionysos, uno de los olímpicos más aficionados a trasnochar, sumido en la contemplación de la aurora.
obra
En el frontón oriental del Partenón se representa el nacimiento de Atenea al que asisten diversas divinidades como Selene, personificación de la luna, que aparece representada en su carro tirado por dos caballos, uno de los cuales aquí contemplamos. Esta cuadriga sumergiéndose en el mar nos indica que la escena se sitúa en el momento del amanecer.
obra
Por los cuatro lados del friso del Partenón se representa el cortejo procesional de las fiestas panatenaicas, festividad celebrada en honor de Atenea cada cuatro años, que culminaba con la entrega del peplo a la diosa, es decir, una escena real protagonizada por la sociedad ateniense y por el pueblo ático. Por lo que se refiere al estilo, se manifiesta la presencia de jóvenes maestros, discípulos de Fidias, como Agorácritos y Alcamenes.
obra
Por todo el lado oeste y la mitad del norte del friso del Partenón se desarrolla la cabalgata, dada la importancia y rango social de la caballería. En el punto de arranque, que es el ángulo del lado oeste con el lado sur, vemos la formación del cortejo; los que llegan y les tienen los caballos preparados; los organizadores; los primeros grupos de jinetes. Formada la cabalgata, avanza por los lados oeste y norte a distinto ritmo, pues unos caballos se adelantan, otros se encabritan asustados, otros cogen el paso en tropel.
obra
La procesión de las Panateneas que decora el friso del Partenón arranca del ángulo suroccidental y se bifurca en dos direcciones, una por los lados oeste y norte y otra por el lado sur, para confluir ambas en el lado este. Por todo el lado oeste y la mitad del norte se desarrolla la cabalgata.
obra
En el friso del Partenón, una vez formada la cabalgata avanza por los lados oeste y norte a distinto ritmo, pues unos caballos se adelantan, otros se encabritan asustados, otros cogen el paso en tropel. Vienen luego los carros de los apóbatas, que son los participantes en unos juegos de vieja tradición, y por delante de ellos, ya en la mitad del lado norte, se inicia el cortejo a pie, señal de proximidad al lugar sagrado. Allí van los "thallophoroi" o ancianos portadores de ramas, especialmente elegidos por su belleza; siguen citaristas y flautistas; portadores de hydrias; conductores de víctimas para el sacrificio (ovejas, carneros, terneras) que aquí podemos contemplar.
obra
En el friso del Partenón podemos apreciar un excelente retrato de la sociedad ateniense durante la celebración de las fiestas panatenaicas, festividad celebrada en honor de Atenea cada cuatro años, que culminaba con la entrega del peplo a la diosa.
obra
En los cuatro lados del friso del Partenón se representa el cortejo procesional de las fiestas panatenaicas, festividad celebrada en honor de Atenea cada cuatro años, que culminaba con la entrega del peplo a la diosa, es decir, una escena real protagonizada por la sociedad ateniense y por el pueblo ático.