Busqueda de contenidos

Personaje Político
Su formación discurre en Estados Unidos y Suecia. Con veintinueve años ingresa en el Partido Social Demócrata e inicia su trayectoria política. Durante la década de los años sesenta desempeñaría varios cargos como titular de la cartera de Comunicaciones y Educación. En 1969 se ocupa de la presidencia de la formación que representa y en este mismo año es nombrado primer ministro. Su mandato se caracterizó por su actitud a favor de la paz. Cuando estallo la guerra de Vietnam manifestó su apoyo a Hanoi y acogió a los desertores estadounidenses. Esta postura le costó la enemistad de Estados Unidos. En 1976 la derecho triunfó en los comicios electorales y Olof Palme pasó a la oposición. Seis años después venció en las urnas y subió a la presidencia. Una vez más, su talante pacifista le convirtió en defensor del desarme para alcanzar la paz mundial. En 1986 fue asesinado mientras esperaba en la cola de un cine.
Personaje Pintor
Hijo de un librero, recibió una interesante educación en su propia casa debido a su delicada salud. Desde los trece años estudió dibujo, conociendo en 1822 a Linnell, quien en un primer momento fue su guía artística, haciéndole conocer a los maestros del Renacimiento y el Barroco así como a trabajar directamente del natural. En estos primeros momentos también encontramos en la obra de Palmer influencias de Turner. El encuentro con William Blake en 1824 será fundamental al estimular sus facultades imaginativas. Al año siguiente se trasladó a Shorendan donde desarrollará una mística religiosidad, trabajando en paisajes cargados de simbolismo cristiano. Se convertirá en líder de un grupo de jóvenes artistas llamados los Antiguos tremendamente influidos por la poesía de Blake. Hacia 1832 regresaba a Londres olvidándose de su misticismo y contrayendo matrimonio. Estuvo dos años en Italia -pintando paisajes cercanos al naturalismo romántico- y a su regreso se ganó la vida dando clases, acercándose en sus obras a los gustos académicos del momento.
obra
En la primavera de 1884 Monet se trasladó a Italia en busca de inspiración. En el jardín de monsieur Moreno pintó las palmeras más impresionantes que había en la costa. El estilo de Monet parece haber cambiado al incorporar una tonalidad más viva, anticipándose a los trabajos de Van Gogh y los fauvistas. Los efectos de luz y color siguen la línea del Impresionismo, empleando las sombras coloreadas y los colores complementarios -siguiendo de esta manera las teorías cromáticas de Delacroix-. Los colores son aplicados con fuerza, empleando rápidos toques en forma de comas y manchas que organizan la composición, como si de un puzzle se tratara. En algunas zonas las formas y los volúmenes se van diluyendo de manera que encontramos cierta tendencia a la abstracción, encontrándose cierta planitud en algunos espacios que recuerdan a las estampas japonesas. El efecto conseguido es de gran impacto visual y destacada expresividad.
obra
Personaje Político
Descendiente de una familia acomodada se educó en Suiza e Italia. A su regreso a Gran Bretaña se matriculó en el colegio Harrow y estudio varios idiomas de forma particular. Estando en la Universidad de Edimburgo se siente atraído por las doctrinas de Dugald Steward y las teorías mercantilistas de Adam Smith. Tras la muerte de su padre hereda el título de vizconde de Palmerston y muchas deudas. En estos años debe saldar los compromisos con los acreedores de su padre. Además, aprovecha el tiempo para ampliar sus estudios con el objetivo de dedicarse a los asuntos públicos. Tras algunos intentos fallidos por participar en la política, consigue formar parte de la Cámara de los Comunes del lado de los Tory (los conservadores). En 1809 es nombrado secretario de guerra. Casi veinte años después ocupaba el cargo de ministro de guerra, pero esta vez bajo el respaldo de los liberales, los whig. En política exterior siempre defendió los intereses británicos. Lejos de su etapa conservadora, con el paso de los años se fue aproximando cada vez más a las posturas liberales. En la década de los años treinta es elegido ministro de Asuntos exteriores, donde permanecería hasta 1841. En política exterior siempre se opuso a los países absolutistas y apoyó a la monarquía constitucional y el comercio británico. Entre 1855 y 1858 desempeña el cargo de primer ministro. Tras varios fracasos en 1858 disuelve el gobierno, al no contar con el respaldo del Parlamento. Sin embargo, en las siguientes elecciones vuelve a conseguir el poder tras el fracaso de los conservadores. De nuevo se hizo cargo del gobierno, esta vez junto con Russell y Gladstone. En 1865, Palmerston muere.
lugar
La "ciudad de las palmeras", como fue llamada, Palmira o Tadmor, fue una de las más prósperas ciudades orientales durante el Imperio romano. Ya en tiempos de Marco Antonio Roma puso los ojos sobre esta desarrollada ciudad, en la que confluían las rutas caravaneras. Sin embargo, el ataque fracasó, pues las riquezas de la ciudad fueron puestas a salvo por sus dueños al otro lado del Éufrates. Palmira fue cabecera de un reino independiente durante los primeros años del Imperio, manejándose con habilidad para sobrevivir entre sus poderosos vecinos, los imperios romano y parto. En el año 18 d.C. recaló en Palmira Germánico como enviado del emperador Tiberio, siendo más tarde incorporada a la provincia romana de Siria. La prosperidad de Palmira continuó durante la dominación romana. Sus ricas familias de comerciantes organizaron un lucrativo comercio de productos de lujo a través del desierto hasta el Éufrates y Mesene, en el golfo Pérsico, llegando desde allí hasta la India por barco. A mediados del siglo III Palmira se convirtió de nuevo en cabecera de un reino independiente, de la mano de sus soberanos Odenato, Vaballath y Zenobia. Este reino se mantuvo peleando contra los sasánidas, hasta que Palmira fuera destruida por Aureliano.
termino
acepcion
En Mesoamérica, artilugio agrícola rematado en forma de hoja y que se emplea para remover la tierra y meter la semilla.
obra
Es a partir del siglo II d. C. cuando el mosaico romano alcanzará su mayor esplendor. Sin embargo, también mantenemos algunos ejemplos de fecha anterior donde no es común la aparición de la figura humana. Las representaciones suelen ser motivos de bodegones, animales o máscaras, que constituyen el tema central o emblema de un pavimento sencillo.
obra
El otoño de 1894 Cézanne lo pasa en Giverny junto a Monet. Tendrá ocasión de apreciar como los trabajos de su amigo Claude van perdiendo paulatinamente las formas para interesarse por aspectos lumínicos y atmosféricos. Como reacción a esto, el maestro de Aix nos presenta un trabajo profundamente estructurado, interesándose por los volúmenes geométricos presentes en la naturaleza, llegando a afirmar que la formas en la naturaleza se reducían a la esfera, el cono y el cilindro. Precisamente es el cilindro la forma geométrica dominante en esta composición al utilizarla para el edificio principal, el palomar, dejando a los demás edificios en una posición secundaria. Todas estas estructuras están delimitadas por una línea oscura que las siluetea, siguiendo el sintetismo de Gauguin. Las masas arbóreas se distribuyen por el espacio de la composición, aumentando el efecto estructural del conjunto. Todos los elementos se recortan ante el cielo azul-grisáceo, como si se tratara de un telón de fondo. El color ocupa también un papel determinante en la escena ya que gracias a las diferentes tonalidades empleadas se consigue estructurar la composición. Las pinceladas son cada vez más independientes, tomando el aspecto de facetas que serán tan habitual en el cubismo. Con este tipo de trabajos, el impresionismo se convierte en un arte sólido y duradero, como el que se conserva en los museos.