Busqueda de contenidos
monumento
Probablemente el rasgo más característico de Pedrafita de O Cebreiro sea la existencia de sus diversas pallozas, los tipos de construcciones permanentes más primitivos de toda la Península Ibérica. Se trata de estructuras de origen prerrománico, con planta circular u oval y hechas de piedra y cubierta vegetal, que fueron usadas como vivienda hasta apenas hace 100 años. Estas pallozas dan fe de la existencia de una cultura tradicional muy peculiar, asentada en toda la comarca de Los Ancares, que pervivió a lo largo apenas sin intrusiones debido a su aislamiento geográfico. Las pallozas, además de como vivienda, servían para albergar el ganado, básico para la subsistencia de la comunidad. Una de estas pallozas es hoy en día un Museo Etnográfico, en el que se muestran al visitante diversos objetos representativos de esta cultura tradicional.
acepcion
Escultura de piedra típica de la zona central de Veracruz, cuya forma se asemeja a una hoja de palmera. Según algunas interpretaciones, representa parte del yugo o el cinturón de los jugadores de pelota.
lugar
Capital de la Comunidad Autónoma Balear, la ciudad de Palma se sitúa en la costa occidental de la isla de Mallorca, frente a la bahía que lleva su nombre, emplazada sobre pequeñas colinas calizas, extendiéndose por una franja de 15 kilómetros paralela al mar. La ciudad fue fundada en época romana por Cecilio Metelo, creciendo en relación con los diversos movimientos de dominación de árabes y cristianos. Será en 1873 cuando la ciudad creció fuera de las tradicionales murallas, desarrollándose nuevos barrios. Tres importantes actividades son el eje económico de Palma: industria de calzado, tejidos, muebles y cueros; comercio y turismo. No en balde, el aeropuerto de Palma es uno de los principales puntos de entrada en España, con más de 12 millones de viajeros al año. En la actualidad, viven más de 350.000 personas en la ciudad.
contexto
La ciudad de Palma de Mallorca fue fundada por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, con el nombre de Palmaria, hacia el año 123 a.C. Antes, como el resto de la isla, había visto asentarse poblaciones prehistóricas, que dejaron restos monumentales correspondientes a la cultura baleárica. Su posición estratégica en el conjunto del Mediterráneo occidental convirtió a la isla en pieza codiciada, por lo que se convirtió en lugar de establecimiento de pueblos como fenicios, griegos, cartagineses, los mismos romanos, vándalos, bizantinos, árabes y judíos, pueblos que dejaron huellas más o menos profundas en el registro arqueológico y cultural. De todos ellos, el pueblo musulmán fue probablemente el que dejó una huella más profunda, en especial con respecto a lo referido a las técnicas agrícolas. La conquista árabe de la isla por las tropas del emirato de Córdoba se produjo hacia el 903. Los musulmanes llamaron a la ciudad Medina Mayurca. Jaime I conquistó la isla de Mallorca en el año 1.229. Rápidamente empieza la cristianización de la isla y la ciudad. En esta época se construyó su gran catedral, una de las joyas del gótico español. Comienza además la construcción de casas señoriales, palacios e iglesias. También pertenece a esta época de cierta inestabilidad la edificación de numerosas atalayas y edificios de vigilancia, para prevenir los ataques piratas. El reino de Mallorca, creado por Jaime I en su testamento, pasa ser gobernado por Jaime II, junto con los territorios de Montpellier y el Rosellón. Será este monarca el que mande construir el magnífico Palacio de la Almudaina, sobre una antigua fortaleza musulmana, y el Castillo de Bellver, cuyas obras comenzaron entre 1309 y 1331. En 1349 se produce su definitiva integración en la Corona catalanoaragonesa, bajo el mandato de Pedro IV. La intensa actividad comercial promovida desde Palma de Mallorca obligará posteriormente a la construcción de una gran Lonja, en el siglo XV, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad.
Personaje
Pintor
Su nombre de pila era Jacopo d' Antonio Negretti. Cumplidos los treinta años se instala en Venecia para completar su educación pictórica al lado de artistas de la talla de Francesco di Simone da Santacore, Bellini, Giorgione y Tiziano. Todos ellos configuran el elenco de artistas que más repercuten en su producción. Destacó en su vertiente como retratista, especialmente en lo que se refiere a la ejecución de imágenes de mujeres.
Personaje
Pintor
Vicente Palmaroli recoge en su obra el eclecticismo existente en la pintura española del siglo XIX. Nació en Zarzalejo en 1834, aprendiendo el arte de la pintura con su padre, Cayetano Palmaroli, pintor y litógrafo. Después continuó su formación en la Academia de Bellas Artes de Madrid, obteniendo una pensión para estudiar en Roma. Realizó alguna pintura de historia que cosechó importante éxito, pero fue con sus retratos - Sofía Rebulet - y los cuadros de género - Confesión o el Concierto - con los que cautivó al gran público. Llegó a ser director de la Academia Española en Roma (1882) y del Museo del Prado (1895). Falleció en Madrid en 1896.