Edificio construido entre 1541 y 1575 por Michele Sanmichele, constituye la obra maestra del arquitecto veronés. La fachada del palacio Grimani, de cinco ejes, agrupa los tres centrales, destacando los extremos como pabellones; alterna huecos grandes y pequeños; los órdenes están superpuestos en gradación, de mayor a menor; las horizontales están marcadas mediante fuertes entablamentos; una cornisa vuela como remate de todo el conjunto. En 1559 muere Sanmicheli, y sólo se había construido la planta baja y una parte de la planta principal. La parte superior es obra de Gian Giacomo de'Grigi. El palacio no se terminó hasta 1575 bajo la dirección de Antonio Rusconi.
Busqueda de contenidos
obra
El palacio de los Grimani, familia cercana a la curia pontificia, es una orgullosa expresión de un amplio grupo de la nobleza veneciana que deseaba afirmar su gloria incluso en sus construcciones. El grandioso edificio fue proyectado por Michele Sanmicheli en 1550, continuado tras su muerte por Guglielmo de'Grigi que lo finalizó en 1561. La monumental fachada, con los tres niveles tradicionales, presenta un sensacional ritmo gracias a las serlianas -ventanas con tres aberturas-. A nivel del Gran Canal se abre un vestíbulo con triple entrada, recordando los arcos de triunfo romanos. El acceso se encuadra por columnas adosadas, de capiteles corintios y fustes acanalados. El diseño deriva de la adaptación de un esquema que había sido planteado para el Palazzo Corner della Ca'Grande. El aspecto monumental de la fachada, a pesar de sus reducidas dimensiones, se obtiene gracias a la profundidad de las ventanas y la prominencia de cornisas y balcones.
monumento
Junto al campanario de San Geremia se sitúa la fachada lateral de este palacio, obra de Alessandro Tremignon, cuyas obras finalizaron en 1750. En la cada vez más pobre Venecia del siglo XVIII, la enriquecida familia Labia fue una de las escasas que pudieron permitirse la construcción de un palacio de estas características. A pesar de su fastuoso aspecto exterior, en el interior la opulencia es aún mayor y en su interior se conservan unos magníficos frescos, entre los que destacan los del Salón de Baile realizados por Giovanni Battista Tiépolo. Actualmente es la sede de la RAI, televisión italiana.
obra
Edificado en la segunda mitad del siglo XV sobre el Gran Canal en un estilo gótico final, en este palacio se empiezan a apreciar los primeros signos renacentistas: la banda de mármol que cierra el volumen del edificio y los dos nichos que albergan estatuas. Pero lo más llamativo del palacio es la loggia formada por arcos trilobulados y la decoración de óculos cuadrilobulados -en sintonía con el cercano Palazzo Giustinian, el Palacio Ducal y la Ca d'Oro- así como los arcos alancetados rematados con pináculos y las delgadas columnas con capiteles vegetales que enmarcan las ventanas. El nombre del palacio hace alusión a la embajada imperial austriaca que llegó a Venecia en el siglo XVIII para hospedarse aquí un tiempo bastante prolongado, admitiendo en 1754 el dux Francesco Loredan alquilar el edificio por un periodo de 29 años a Filippo di Rosemberg Orsini, a condición de que la restauración fuera llevada acabo por la embajada y el alquiler fuera pagado en su totalidad de antemano.
museo
<p>Palacio situado en las cercanias de la Plaza Navona en Roma, actual sede del senado italiano.</p>
obra
Podría decirse que Juvarra no sólo realizó un compendio de la tradición arquitectónica italiana, sino que, además, extrajo de la historia no sólo las derivaciones artísticas, sino todo un nuevo concepto de la arquitectura, proporcionando incluso modelos que gozarían de una relativa fortuna en Europa como este palacio Madama de Turín que, si bien procede de Bernini y de Versalles, supone un nuevo concepto estructural y compositivo.
obra
Este edificio gótico del siglo XV debe su denominación a un bajorrelieve que representa a un hombre seguido de un camello, a la derecha del balcón del primer piso. Este motivo decorativo estaría relacionado con uno de los propietarios del edificio, posiblemente originario de Oriente. En la fachada también distinguimos vestigios de frisos y medallones bizantinos, así como los fragmentos del fuste de una columna romana, en una ventana de la izquierda. La loggia central de la segunda planta se inscribe en la tradición de la Ca d'Oro, con marcadas influencias orientales.
monumento
El palacio que Cosme el Viejo encargó al arquitecto Michelozzo en la Via Larga de Florencia debía responder en su imagen al creciente poder de esta familia de banqueros que llegó a gobernar la ciudad, convirtiéndose en el mejor ejemplo de la arquitectura civil del Renacimiento. Comenzado en 1444, el rústico almohadillado de la primera planta recuerda el aspecto de fortaleza que todavía no habían abandonado por completo los palacios urbanos, pero tanto su refinado jardín interior como las rítmicas arcadas del patio, la gran cornisa que cierra la fachada o las proporciones armónicas de las ventanas hablan ya de un nuevo gusto arquitectónico. Hacia 1517 Miguel Ángel realizó la ventana del extremo de la planta baja, modificando la imagen del palacio y adoptándola a los nuevos tiempos. La familia Médici habitó el palacio hasta 1540, momento en que Cosme I se trasladó al Palazzo Vecchio. En 1655 vendieron este edificio por 40.000 escudos a la familia Riccardi, que realizó importantes reformas para engrandecerlo. El patio del Palazzo es la obra maestra, rodeado de una elegante arquería, decorándose con un sencillo friso de medallones y camafeos. Aquí tuvo lugar la boda de Lorenzo el Magnífico y Clara Orsini. En el primer piso se encuentra la Capilla, un espacio cuadrangular con decoración al fresco realizada por Benozzo Gozzoli, representando la Adoración de los Reyes Magos. El Palacio es actualmente la sede de la Prefectura y de la Biblioteca Riccardiana.