Busqueda de contenidos

museo
Edificio con dor pórticos, construido entre 1584 y 1588, proyecto de un maestro aparantemente local o lombardo que trabajó en la ciudad durante el siglo XVI. El palacio inicialmente perteneció a Giacomo y Lazzaro Spinola. Actualmente, el palacio se utiliza como viviendas particulares y oficinas. Este edificio fue citado por Rubens en su obra "I Palazzi di Genova", donde reprodujo su planta.
monumento
Destaca este edificio por la torre de la escalinata con arcadas blancas, restaurada durante los últimos años del siglo XX. Para diferenciar este palacio de los otros palacios Contarini se le conoce con el nombre de "Bovolo", en italiano concha de caracol, haciendo referencia a esta peculiar escalera exterior poco habitual en la arquitectura veneciana. Esta escalinata está unida al cuerpo del edificio por un anexo lateral y fue diseñada en 1499 por Giovanni Candi. Los arcos de medio puntos se realizan con piedra blanca de Istria consiguiendo así un aspecto muy peculiar y único.
obra
El palacio Contarini del Bovolo es uno de los más originales de Venecia. Fue construido en 1499 por orden de Pietro Contarini y se caracteriza por la escalera de caracol -bovolo significa en veneciano caracol- que se construyó en el interior de la torre.
obra
El palacio Contarini del Bovolo es uno de los más originales de Venecia. Fue construido en 1499 por orden de Pietro Contarini y se caracteriza por la escalera de caracol -bovolo significa en veneciano caracol- que se construyó en el interior de la torre. La novedad la encontramos en que esta torre está horadada de arcos que permiten la contemplación desde el exterior de la escalera. Esta originalidad impresionó tanto a los venecianos que no dudaron en sustituir el nombre de la familia por "bovolo". La escalera está inspirada en modelos bizantinos, constituida por arcos rampantes, buscando la unidad con las galerías superpuestas de la fachada del edificio, creando la sensación de continuidad entre las arquerías de la torre y las de la fachada, al tiempo que se dota de una impresionante ligeraza a la estructura. Aunque con serias dudas, se considera a Giovanni Candi el autor de esta obra.
monumento
Obra de Mauro Codussi, constituye uno de los edificios más emblemáticos de la Venecia renacentista. En él se combinan las formas claras del renacimiento con los efectos de las fachadas góticas. En la planta inferior se encuentran los almacenes, de aspecto rústico y con ventanas de pequeño tamaño. Las doble ventanas están cubiertas por un arco de medio punto y la colorida decoración en piedra recuerda las incrustaciones de mármol del siglo XIII. Por último hay que resaltar los fantásticos balcones de forma trilobulada de las ventanas laterales de las planta principal, que dan ritmo y movimiento a la fachada.
obra
En 1490 Mauro Codussi proyecta este palacio, con una equilibrada y severa fachada de dos plantas sobre el Gran Canal, elevadas sobre un antepecho de clara inspiración toscana al marcarse el almohadillado de las piedras que lo constituyen, en sintonía con el Palazzo Medici-Ricardi de Florencia. Las ventanas dobles, con un óculo sobre los arcos, recuerdan al estilo gótico final mientras que los aires renacentistas se ponen de manifiesto en las columnas que separan las arquerías o las pilastras de los ángulos. El interior fue decorado por Giorgio Vasari siguiendo el estilo manierista, con un techo constituido por paneles en trampantojo y figuras, en sintonía con los techos pintados por Tiziano, Veronés o Tintoretto. Por desgracia, esta joya del manierismo fue desmontada y dispersa por diferentes colecciones. El techo que hoy se conserva está fechado en 1547, realizado en casetones de madera pintados en azul y oro, cada uno de ellos con un motivo decorativo.
obra
Las ventanas dobles de este palacio, con un óculo sobre los arcos, recuerdan al estilo gótico final mientras que los aires renacentistas se ponen de manifiesto en las columnas que separan las arquerías o las pilastras de los ángulos.
monumento
El Palazzo Corner della Regina fue construido en honor de la reina de Chipre, Caterina Cornaro, en el siglo XVIII, doscientos años después de su muerte. Este palacio fue edificado por Domenico Rossi entre 1723 y 1730 por orden del procurador Andrea Antonio Giuseppe Cornaro y el senador Federico Antonio Alberto Cornaro. En la fachada se observa la plasticidad y la simetría, características propias del arquitecto, uno de los más importantes del panorama artístico veneciano del siglo XVIII. Actualmente el palacio alberga el Archivo de la Bienal y una riquísima biblioteca de arte contemporáneo.
obra
Este palacio fue edificado por Domenico Rossi entre 1723 y 1730 por orden del procurador Andrea Antonio Giuseppe Cornaro y el senador Federico Antonio Alberto Cornaro. En la fachada se observa la plasticidad y la simetría, características propias de este arquitecto.