Busqueda de contenidos

Personaje Escultor Pintor
Cursa sus estudios de Arquitectura en Madrid y Oxford. Pero desde la década de los cuarenta desarrolla plenamente su vocación por la pintura. El neocubismo es el estilo que adopta en su obra al comienzo de su trayectoria. Sin embargo, su admiración por Paul Klee le anima a experimentar con la abstracción. Comenzó publicando sus dibujos en revistas de poesía. Desde los primeros tiempos de su carrera las estructuras geométricas representan su fuente de inspiración. En 1948 llega a París y se encuentra con Chillida. Ambos exponen en el Salón de Mayo. En esta época adquiere un libro chino antiguo, en el que basará por completo su arte. Desde un punto de vista abstracto reproduce el cosmos y espacios psíquicos. A partir de los años cincuenta realiza esculturas. A lo largo de su carrera sus investigaciones en relación con diferentes ámbitos artísticos han sido constantes, al igual que las experiencias interdisciplinares. Palazuelo ha publicado discos con elementos pictóricos y cuadros musicales. Ha recibido importantes premios en su carrera.
obra
Este palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XIV, conservando en la actualidad la arquería del segundo piso de la fachada que da al río dell'Angelo Raffaele, loggia que se inscribe claramente en la tradición véneta.
obra
Frente a Ca'Foscari se alza el Palazzo Balbi, dominando esta zona del Gran Canal. El edificio se atribuye a Alessandro Vittoria, alumno de Sansovino, y es considerado como una obra de transición al Barroco, tal y como observamos en la puerta de entrada a la mansión, característica de la arquitectura del siglo XVI. El palacio se levantó entre 1582 y 1591 ya que en el testamento de Nicolò Balbi se refiere a él como una estructura acabada. Presenta una fachada manierista, con tres puertas en la zona inferior del conjunto; tímpanos triangulares o semicirculares partidos sobre las ventanas de los pisos superiores; loggias en los pisos nobles, con arquerías de medio punto sostenidas por dobles columnas jónicas; balaustradas de tradición sansoviniana en los balcones salientes; y óculos ovales en el ático. Los obeliscos que adornan el tejado son el símbolo de los "capitani da mar", los almirantes de la Serenísima República.
museo
El primer proyecto del palacio Barberini proviene del arquitecto Carlo Maderno, quién creó, englobando el ya existente palacio Sforza, un edificio a medio camino entre palacio y villa urbana. Gian Lorenzo Bernini continuó la obra de C. Maderno, sin llevar a cabo excesivas modificaciones; añadió el salón central unido a la sala oval, concibió la fachada de la Via delle Quattro Fontane y proyectó la idea del gran salón cuadrangular, desde el que se accedía a la planta de la nobleza. Entre 1675-1680, por voluntad del cardenal Francesco Barberini, se construyó la rampa de acceso al palacio desde la Via delle Quattro Fontane, obra del arquitecto Francesco Azzurri. El palacio también cuenta con una galería, que recoge numerosas obras italianas que van desde el siglo XII hasta el siglo XVII. También aloja importantes obras artísticas de escuelas no italianas de los siglos XV-XVI, destacando entre ellas los retratos de Enrique VIII, de Hans Holbein (1540) y el de Erasmo de Rotterdam, de Quentin Metsys (1517).
obra
La mansión aristocrática veneciana adquiere en el siglo XII la fisonomía que la caracteriza en las centurias venideras: lugar de residencia, almacén y espacio de actividades comerciales. El Palazzo Barziza es un buen ejemplo de esta distribución, presentando a nivel de agua un amplio vestíbulo y una puerta que permitía la carga y descarga de mercancías, mientras que el piso superior se destinaba a vivienda. A pesar de las modificaciones que han malogrado su aspecto original, todavía presenta algunos elementos de la arquitectura véneto-bizantina de los siglos XII y XIII como los medallones que decoran sus muros o las loggias de columnas y arcos de medio punto.
monumento
Situado en el Gran Canal, presenta una fachada típica veneciana del siglo XV, aunque algunas partes del edificio son de construcción anterior.
obra
La fachada de este palacio veneciano que se abre al Gran Canal presenta las características del siglo XV. Los palacios venecianos no tuvieron que ser fuertes, pues se trataba de una ciudad protegida por la laguna. Las condiciones urbanas de la ciudad forzaron la disposición de estos palacios, que tendrán un mayor desarrollo en profundidad que en anchura, con un acceso principal delantero desde el agua y otro posterior, desde tierra, unidos por un gran portalón. Sobre éste se situaba un gran salón, con habitaciones a los lados, en el piso principal.
obra
El gran patio porticado con arcos sobre columnas geminadas del Palazzo Borghese fue embellecido gracias al efecto de una doble loggia abierta que une las dos alas del edificio y se abre al jardín.
obra
Las citas del barroco romano en esta magnífica obra de Guarini nos conducen a Bernini, a Cortona pero, sobre todo, a Borromini, con quien le unen, aparte de una similar concepción de la arquitectura, los motivos de la interacción espacial continua exteriorinterior y la yuxtaposición pulsante concavidad-convexidad, aquí constreñida por los bloques ortogonales de los extremos. El cuerpo cilíndrico ovalado, que refleja la disposición de la escalera y el salón de honor, resalta por el tono uniforme del ladrillo con que se realizaron los ornatos murarios.
museo
Edificio con dor pórticos, construido entre 1584 y 1588, proyecto de un maestro aparantemente local o lombardo que trabajó en la ciudad durante el siglo XVI. El palacio inicialmente perteneció a Giacomo y Lazzaro Spinola. Actualmente, el palacio se utiliza como viviendas particulares y oficinas. Este edificio fue citado por Rubens en su obra "I Palazzi di Genova", donde reprodujo su planta.