Busqueda de contenidos

obra
Este fresco se ubica en la pared oeste de la Cámara de los Esposos, la obra maestra de Mantegna, realizada para Ludovico III Gonzaga en la primera planta del torreón norte del castillo de San Giorgio. Es ésta una escena menor en la que el paisaje tiene un papel destacado, recordando las imágenes paisajísticas de la pintura flamenca por la sensación de decorado que se crea. Sin embargo, las dos figuras humanas y los animales están perfectamente interpretados, dotados de una monumentalidad y una volumetría características de la producción de Mantegna. El caballo está inspirado en el Condottiero Gattamelata que ejecutó Donatello, el primer gran retrato ecuestre del Renacimiento, mientras que los dos palafreneros parecen estar dotados de vida. Quizá las figuras sean excesivamente duras, como esculpidas en piedra, continuando el aspecto escultórico que definirá a los personajes pintados por el maestro. Los perros están en primer plano para involucrar al espectador en la composición, al igual que el punto de vista bajo empleado, con el que otorga grandiosidad al conjunto. Junto a esta escena se aprecian varios amorcillos con una inscripción.
Personaje Arquitecto Pintor
Inicia su formación en Roma. Durante cerca de una década permanece en la Academia di San Luca. Allí, coincide con Camuccini y sus obras muestran cierta inclinación hacia el gusto neoclásico. Uno de los creadores más mayor inquietud le provoca en este tiempo es Rafael. En 1815 se traslada a Milán y abre un academia. Tres años más tarde, en Brera, se especializa en el género histórico. En esta época entra en contacto con Halles, con quien comparte su gusto por las corrientes románticas. De su producción cabe destacar los retratos que realiza. Al comienzo de la década de los años treinta desarrolla su faceta como arquitecto. Entra a trabajar al servicio de Carlos Alberto como arquitecto de corte. Desde este puesto se encargó de la restauración del Teatro Regio, además de participar en el Palacio Real y el Castillo Real de Racconigi. Dentro de este último complejo ejecutó la Margheria, una de las construcciones más destacadas de la arquitectura neogótica. Es autor además del monumento en bronce al Conde Verde, ubicado delante de la Casa Consistorial de Turín. Destacó por su capacidad para reproducir distintos estilos arquitectónicos.
obra
Con motivo de la inauguración del edificio de la Secession, diseñado por Josef Maria Olbrich, se realizó la segunda exposición del grupo. Klimt exhibió en esta muestra una de sus obras emblemáticas que se convertirá en el símbolo de la Secession: la Palas Atenea. Se trata de un lienzo cuadrado -sería la primera vez que utilice este formato- enmarcado por un marco metálico elaborado por Georg Klimt. La diosa protectora de Atenas, del pensamiento y de la victoria, era hija de Zeus y sólo de él, ya que no hubo madre que la trajera al mundo, al salir del cráneo de Zeus adulta y con armadura y lanza. En la "Iliada" aparece como una diosa guerrera y valerosa pero en otros textos no se muestra combativa si no ha de defender el hogar o el Estado contra enemigos externos. Protegía la vida ciudadana, la artesanía y la agricultura. Era la primera de las tres deidades vírgenes. Su animal sagrado era la lechuza y su árbol favorito el olivo, mientras que el escudo y el rayo eran sus armas devastadoras. Klimt nos muestra a Atenea ataviada con su armadura dorada y un casco griego con carrilleras y protector de nariz, sosteniendo con su mano izquierda una lanza y con la derecha la Nuda Veritas como si de una Victoria se tratara, simbolizando así el triunfo del arte verdadero, uno de los objetivos de la Secession. Entre sus cabellos podemos apreciar la cabeza de Medusa, a modo de medallón, ya que Medusa tenía el poder de petrificar a sus enemigos.Algunos especialistas consideran que nos encontramos ante la primera imagen de mujer que subyuga al hombre pintada por Klimt, tomando sus símbolos de las imágenes oníricas de Freud -"símbolos clásicos que sirven de cómo puente metafórico con la excavación de lo instintivo, sobre todo con la vida erótica" como dice Carl E. Schorske, "distorsionando la iconografía antigua de un modo totalmente subversivo"-.La Palas Atenea de Klimt se convirtió en un símbolo para la Sucession, siendo utilizada en varias ocasiones como cartel y como portada de la revista "Ver Sacrum". Ante los ataques recibidos. Ludwig Hevesi la defendió: "El público está acostumbrado a ver a Palas Atenea únicamente en forma de estatuas de mármol pintadas. Pero Klimt la ha retratado como una secesionista de hoy o, por lo menos, como la diosa o el demonio de la Secession".
lugar
Esta población lucense de la comarca de A Ulloa es una de las estaciones de la ruta Jacobea que conducen a los restos del Apóstol Santiago. Los vestigios más antiguos que hablan de la historia de Pallatium Regis, como aparece citada en los documentos medievales, se remontan al periodo megalítico y después a la cultura castreña, como muestran los restos arqueológicos que se ha descubierto. Del paso de los romanos por estas tierras queda el Puente de Ferreira y el ara votiva de Curbián. Con el tiempo, Palas gana en importancia y durante el gobierno de los suevos se convierte en sede obispal. De este periodo sólo se conserva un sarcófago femenino, que guarda la parroquia de Cabana. En el siglo VI los documentos demuestran que Palas del Rey ya pertenecía al condado Ullienses. Algunos autores, incluso, afirman que a comienzos del siglo VIII fue residencia del rey visigodo Witiza. La importancia de esta villa continúa en el medievo, gracias al desarrollo que experimenta como lugar de paso en el Camino Francés que conducía a Santiago. Ya en el siglo XIX y coincidiendo con el estallido de las Guerras Carlistas fue escenario de varios episodios bélicos. De hecho, en 1846 fue uno de los pocos lugares donde triunfó la sublevación. En la actualidad, su extraordinaria riqueza artística y todos los yacimientos de la zona prueban su importancia histórica. Con una superficie de 199,58 km2, acoge 4.812 habitantes censados. Su población actual muestra un claro descenso, si nos remitimos a los datos de comienzos del siglo XX, fecha en que llegaron a contabilizarse 9.800 vecinos. Su economía se basa en la ganadería, lo que indica un importante cambio respecto a su pasado, ya que siempre se habría producido un dominio de la agricultura sobre esta actividad.
monumento
La colina del Palatino conserva los recuerdos más antiguos de Roma y según la tradición, fue allí, en el año 754 a.C., donde Rómulo fundó la Roma Quadrata. Durante la República fue lugar de residencia de ricos y aristócratas, convirtiéndose, durante el Imperio, en la residencia oficial de los emperadores. Augusto inició las obras que, posteriormente, continuaron los emperadores que le sucedieron, alcanzando un lujo y magnificencia inigualables, convirtiendo al conjunto en un inmenso palacio (precisamente "palacio" deriva de Palatino). Entre las ruinas de edificios que abarcaron más de mil años de historia se encuentran las de la Domus Flavia, Domus Augustana, el Templo de Cibeles, la casa de Livia y el palacio de Septimio Severo.
obra
Los mosaicos de San Apolinar el Nuevo constituyen uno de los conjuntos más impresionante del arte bizantino. En esta imagen vemos la representación del palacio de Teodorico, edificio realizado en tiempos del rey ostrogodo. Junto a él destacan las elegantes representaciones de los santos. Riquisima decoración que es muestra la época de esplendor del imperio durante el reinado de Justiniano.
monumento
El Palau de la Música se ha convertido, desde su construcción, en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Valencia. Inaugurado el 25 de abril de 1987, la acústica del edificio es considerada una de las mejores del mundo, siendo tildado de "Stradivarius". José María de Paredes eligió la transparencia como medio para levantar esta obra, erigiendo una bóveda acristalada que corre paralela al cauce del Turia como elemento de acceso, sin obstaculizar su visualidad axial. La importancia del agua se traslada también al interior ya que los numerosos árboles que crecen le dan aspecto de invernadero, mientras la cascada de vidrio parece verter sobre el estanque diseñado por Ricardo Bofill que se sitúa junto al Palau. En el interior del edificio encontramos cuatro salas: la sala sinfónica se denomina Sala José Iturbi y está preparada para albergar 1793 espectadores; la Sala Rodrigo tiene un aforo de 420 plazas; y las salas C y D. También debemos destacar la Sala de Exposiciones, que con sus más de 320 metros cuadrados es un magnífico escaparate de la cultura.
obra
El Palau de la Música se ha convertido, desde su construcción, en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Valencia.