Busqueda de contenidos
obra
Residencia en las afueras de un rico industrial donde cuatro hombres soportan en lo alto una cúpula secesionista de laureles, en relación con la Casa de la Sezession de Olbrich; desde allí parten unas franjas que descienden por las esquinas y a través de su continuidad consiguen dotar al edificio de un carácter unitario. Sekler lo ha considerado un edificio atectónico: las franjas de metal (bronce) que unen delgadas placas (mármol blanco de Noruega) parecen negar la solidez del edificio, como si consistieran tan sólo en anchas láminas de un material delgado unidas en las esquinas por franjas metálicas, sin tener nada que ver este elemento lineal con las líneas de fuerza de un Victor Horta, por ejemplo. Decorado en su totalidad por la Wiener Werkstätte, destacan los Frisos del salón realizados por Klimt.
obra
Aunque Giuliano da Sangallo hizo el modelo en madera para este palacio, el arquitecto fue Benedetto da Maiano. La gran cornisa que remata el bloque fue diseñada por el Cronaca en el cambio de siglo. Sigue el modelo del palacio Médici de Michelozzo. El predominio de las horizontales, la gran cornisa y el almohadillado de los tres pisos, con el juego de luces y sombras que produce, lo convierten en buen ejemplo de palacio florentino.
monumento
De pequeñas proporciones, las más de 30 habitaciones de este palacio estaban organizado en torno a cinco grandes patios, y su acceso -al igual que el del Palacio Real- se situaba en el oeste.
obra
De pequeñas proporciones, las más de 30 habitaciones de este palacio estaban organizado en torno a cinco grandes patios, y su acceso -al igual que el del Palacio Real- se situaba en el oeste.
monumento
En Roma se encuentra el palacio Venecia, cuya construcción fue iniciada en 1455 por el arquitecto Giuliano da Maino por iniciativa del cardenal Barbo, que llegó a papa con el nombre de Pablo II. La fachada con almenas recuerda la forma de una fortificación y además los vanos se disponen irregularmente, pero el patio en cambio se inspira en la arquitectura de la Antigüedad clásica.
obra
Ante el cuadrado Mirador del Belvedere, que para Inocencio VIII levantó en la cima de las colinas vaticanas en 1485-87 Antonio de Pollaiolo, concibió aquí Bramante toda una ordenación urbanísitica para unirlo con el núcleo gótico del castillo papal de Nicolás V. Desgraciadamente el efecto de profundidad ideado ideado por el arquitecto quedó truncado por los intrusos bunques de la Biblioteca Vaticana (1588) y del neoclásico Braccio Nuovo.
monumento
El Palacio-castillo de los condes de Oropesa, en Jarandilla de la Vera, Cáceres, es una construcción del siglo XV y servía como residencia de verano a los Condes. Actual Parador Nacional de Turismo, sirvió de residencia a Carlos V en tanto se hacían reformas en el cercano Monasterio de Yuste para acomodarlo. Fue mandado construir por el señor de Jarandilla, Fernando Álvarez de Toledo, y tiene planta rectangular, rematada con torres cilíndricas en las esquinas. Lo mejor de la construcción es un magnífico Patio de Armas de estilo plateresco.
obra
Fue mandado construir por el señor de Jarandilla, Fernando Álvarez de Toledo, y tiene planta rectangular rematada con torres cilíndricas en las esquinas. La mejor construcción es un magnífico patio de armas de estilo plateresco.
monumento
Este palacio fue residencia de los reyes de Navarra. Fue edificado entre los siglos XII y XIII y constituye uno de los monumentos civiles más destacados de la arquitectura de Sangüesa.