Busqueda de contenidos

monumento
Situado en la costa norte, el palacio correspondiente a la etapa de los Antiguos Palacios fue excavado en 1915 por J. Hazidakis. Desde 1920 los trabajos en este yacimiento están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología en Atenas. El palacio de Malia se organiza en torno a un gran patio central, en el centro del cual se colocó el altar, lo que nos indica que el recinto tenía una función ceremonial. Contaba con una gran cantidad de almacenes lo que, unido con al rudo acabado de la obra, le concede un aspecto rural.
obra
Situado en la costa norte, el palacio correspondiente a la etapa de los Antiguos Palacios fue excavado en 1915 por J. Hazidakis. Desde 1920 los trabajos en este yacimiento están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología en Atenas. El palacio de Malia se organiza en torno a un gran patio central, en el centro del cual se colocó el altar, lo que nos indica que el recinto tenía una función ceremonial. Contaba con una gran cantidad de almacenes lo que, unido con al rudo acabado de la obra, le concede un aspecto rural.
monumento
El palacio paleobabilónico de Mari tuvo varias fases de construcción, siendo Zimri-lim (1782-1759 a. C.) el último de sus ocupantes. La planta trapezoidal es de grandes dimensiones (237 y 148 m los lados mayores; 135 y 155 los menores) que encierran más de 300 estancias ordenadas en torno a patios. En la planta observamos: la entrada (1); el patio de acceso (2); el patio de las palmeras (3); sala de audiencias (4); capilla (5); sector presargónico (6); almacenes (7 y 8); salón del trono (9); salón del podio (10); patio 106 de Zimri-Lim (11); apartamentos reales (12); oficina de escribas (13); escuela de escribas (14); sector servicios (15 y 16) y viviendas de funcionarios (17).
obra
Decoraba las paredes gran patio cuadrangular del palacio de Mari que conectaba con la antecámara del salón del trono. Se trataba de un gran mural continuo de 2 m de altura que representaba un gran cortejo sacrificial presidido por el rey. En este fragmento, dos dignatarios clericales conducen a los toros al sacrificio.
obra
El palacio paleobabilónico de Mari tuvo varias fases de construcción, siendo Zimri-lim (1782-1759 a. C.) el último de sus ocupantes. La planta trapezoidal es de grandes dimensiones (237 y 148 m los lados mayores; 135 y 155 los menores) que encierran más de 300 estancias ordenadas en torno a patios.
obra
A seis kilómetros al norte de Versalles se edificó entre 1678 y 1688 el Palacio de Marly, destinado a servir como lugar de refugio y de vida más distendida para el rey y algunos escogidos. El encargado de edificarlo fue Jules-Hardouin Mansart, habiendo intervenido también de manera destacada Le Brun y Le Nôtre. Allí se llevó a cabo un tipo de construcción ante el que puede plantearse la cuestión de si se trata de un palacio o de un conjunto de palacetes, pues en realidad son trece edificios, doce iguales -de planta cuadrada y dividido cada uno de ellos en dos pisos- y uno mayor -el pabellón real, que realmente estaba inspirado en el diseño de la Rotonda de Palladio; tenía una planta rectangular y estaba dividido en dos pisos, cada uno de los cuales se estructuraba en cuatro appartements con un distribuidor central de planta octogonal-, relacionados entre sí y dispuestos formando una gran U en torno a un estanque, con lo que parecen conjugarse las ideas de la villa palladiana y la tradición francesa.
monumento
Los orígenes de este edificio palaciego debemos buscarlos en el siglo XIV cuando Blasco Muñoz fundó el primer mayorazgo de la ciudad de Cáceres, pasando a ser identificado como "el del Mayorazgo", denominación que degeneró en Mayoralgo. Una de las primitivas puertas del palacio aún se conserva: presenta pequeñas proporciones, arco apuntado y molduras características del estilo gótico, apareciendo en la parte superior el escudo familiar. A lo lago del tiempo se han ido realizando añadidos a la construcción inicial, resultando una amalgama de estilos aunque predomina lo goticista. La fachada principal es del siglo XVI y aún mantiene ventanas góticas de tracería encuadradas en alfices, mezclándose estos elementos góticos con novedades del renacimiento como la amplia puerta o el escudo de armas. De las primeras campañas constructivas también nos ha quedado el patio, porticado con arquerías ojivales sustentadas sobre capiteles vegetales en uno sólo de sus laterales
obra
Construcción bajomedieval, el Palacio de Mayoralgo se halla en la plaza de Santa María, de Cáceres, en el solar de la familia Blázquez-Mayoralgo. Edificado sobre una construcción de época romana, de la que recientemente se han hallado algunos sillares, una fuente y un busto de bronce recubierto de oro, el Palacio fue comenzado a construir en un estilo gótico, que se continuó con elementos renacentistas. La portada presenta un arco de medio punto, con dovelas alargadas y dos ventanas geminadas. El patio interior, realizado en el siglo XIV, es de estilo mudéjar, y presenta arcos apuntados.
monumento
Edificio renacentista, de claro aire italianizante, cuenta con una alta fachada y un patio cerrado. Está situado en los alrededores de la Universidad, en la rúa del Villar, misma calle en la están otros edificios notables, como la Casa del Deán y el palacio de los marqueses de Bendaña.