Busqueda de contenidos
obra
Uno de los elementos que componen este parque cinegético (hair) es este castillo de planta cuadrangular, en torno a un patio porticado, cuya rigurosa distribución en tandas de buyut es uno de los mejores ejemplos del tipo que se repetía constantemente. En las torres del castillo encontramos la trama de rombos mixtilíneos, empleada de manera decorativa, denominada Kaft wa Daraj (escalón y hombro), trama que después se utilizará en Córdoba.
monumento
Emplazado al norte de la Calzada de los Muertos, se considera el palacio más suntuoso de Teotihuacan. En su interior, combinando aposentos de carácter público y privado, tiene un porche con pilastras decoradas con buhos en bajorrelieve, pintados en rojo y verde, y con ojos de obsidiana. Tal vez se dedicaron a cultos guerreros.
obra
Ubicado al norte de la Calzada de los Muertos, se considera el palacio más suntuoso de Teotihuacan.
museo
Levantado por iniciativa de la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, quien por miedo a quedar desposeída del Palacio de la Granja, compró el terreno de Riofrío al Marqués de Paredes e hizo construir este Palacio, hoy Patrimonio Nacional. Posteriormente cuando se convierte en regente, tras la muerte de su hijo Fernando VI, la idea de convertir a Riofrío en otro Palacio de la Granja, quedará en un segundo plano. Alfonso XII lo ocupará tras la muerte de su esposa Maria de las Mercedes. Generalmente se ha utilizado como residencia en las jornadas de caza. El Palacio de Riofrío se distingue por la extrema austeridad de su exterior. Sin embargo en su interior podemos disfrutar de la características de la arquitectura barroca española. Destaca su escalera. Hoy en día alberga el Museo de Caza, actividad de la que era muy aficionada Isabel de Farnesio.
monumento
Siguiendo la descripción que hace la Biblia en el Libro de los Reyes (I Rey. VII, 1-12), la planta del palacio de Salomón contaría con las siguientes partes: una sala hipóstila conocida como Casa del Bosque del Líbano; una sala porticada; el salón del trono; y un patio rodeado de dependencias reales.
obra
Siguiendo la descripción que hace la Biblia en el Libro de los Reyes (I Rey. VII, 1-12), la planta del palacio de Salomón contaría con las siguientes partes: una sala hipóstila conocida como Casa del Bosque del Líbano; una sala porticada; el salón del trono; y un patio rodeado de dependencias reales.
monumento
El edificio se fundó como Escuela de Formación de Marinos para servicio de las flotas españolas de las Indias. Su fachada monumental tiene un efecto de pantalla por la capacidad de espacios abiertos y cerrados que actúan sobre una capa superficial de insólita profundidad. Se inicia la construcción por Antonio Rodríguez y, en el año 1722, la obra pasa a Figueroa, emprendiendo el patio central, capilla, enfermería y fachada. El interior se articula en torno a un amplio patio central, en cuyo eje medio de la crujía en fondo, se ubica la capilla. La fachada es el órgano más relevante y ofrece la cualidad de una gran fuerza ascensional en contraste con la serena horizontalidad del volumen de conjunto, complementándose con el valor dado a la columna ornamentada, bajo un encuadre arquitectónico, propio de un retablo. Articulada en vertical con potentes pilastras y dos cuerpos principales, también se corona por un edículo, trasladando al exterior el cuerpo de un retablo. Perfeccionada hasta en los efectos de detalle más mínimos, ofrece en su dinámica pujante un contrapeso a la horizontalidad del edificio. Son Atlantes los que sostienen la peana y los dinteles del balcón principal dominados por la mecánica expresiva del arte profano de la Antigüedad. En su engranaje barroco el artista se ha servido de un espectacular programa iconográfico renovador. El edificio desde el exterior pregona su propia función de preparar marinos para la flota de las Indias. Es este mundo geográfico el que se expresa en sus relieves. Se representan las Ciencias y las Artes que se enseñan en el recinto. Se muestran, hasta con ostentación, esculpiendo en las peanas su nombre, y así están presentes la Astronomía, la Náutica, la Geometría, la Pintura, la Aritmética, la Arquitectura, la Escultura y la Música. En lo alto, los protectores monárquicos, san Leandro y san Hermenegildo, a los que acompaña san Telmo como patrón de los navegantes. En el centro, un medallón con la imagen de Felipe V encarnando a la Monarquía como fiel protectora de la sabiduría de los hombres.
obra
El edificio se fundó como escuela de formación de marinos para servicio de las flotas españolas de las Indias. Su fachada monumental tiene un efecto de pantalla por la capacidad de espacios abiertos y cerrados que actúan sobre una capa superficial de insólita profundidad.