Se trata de una de las construcciones más antiguas de Chichén Itza, concretamente del Clásico tardío (600 - 900), de estilo puuc, que recuerda a las de Uxmal y de otros centros contemporáneos, si bien más sobrios en su decoración. El nombre que se le ha dado procede de los primeros conquistadores españoles llegados al lugar. La casa de las Monjas y la iglesia son el nombre de dos construcciones de la vieja Chichén Itzá, de etapa maya. El primero es un enorme edificio construido en diferentes periodos. Se trata de una estructura rectangular alta, de muros casi verticales sin ornamentación y con ángulos redondos, con una gran escalinata en el lado norte. Encima de la plataforma superior hay un palacio decorado con cuatro grecas sucesivas opuestas entre sí, sobre un fondo de cilindros y en sus paredes laterales la decoración es a base de celosías. Otra escalinata permitía acceder a una tercera planta, actualmente en ruinas. Un anexo al este del edificio principal presenta una combinación de arte Puuc y Chenes; se trata de la representación de la serpiente cósmica con la boca abierta mostrando sus dientes afilados y un friso de máscaras Chac que ocupa las esquinas de la edificación. Junto al palacio encontramos la iglesia, pequeño edificio de una sola cámara, parecida a una capilla rectangular. De planta sencilla, tiene una sola puerta de acceso en el nivel inferior y apenas hay decoración. En el friso aparece una franja de grecas rematada por grandes mascarones de Chac, uno sobre la puerta y otro sobre las esquinas.
Busqueda de contenidos
monumento
Los orígenes de este espectacular palacio de 2000 metros cuadrados de superficie se remontan al siglo XV, siendo reedificado en la centuria siguiente siguiendo el estilo renacentista, que se puede apreciar en su fachada. Con dos plantas, la distribución del palacio se correspondía con las estaciones del año: la planta alta era utilizada en invierno y la baja en verano. Pero cuando el palacio cobra mayor importancia será en el momento que doña Regla Manjón Margelina, condesa de Lebrija, decidió restaurar y decorar la mansión familiar, empleando en ello los mosaicos y pavimentos encontrados en una finca de olivos de las proximidades de Itálica, así como diferentes restos arqueológicos. También incorporó a la decoración zócalos de azulejos, artesonados y un friso renacentista. En la actualidad, el palacio puede ser visitado, mostrando al público la excelente colección de restos romanos y griegos, así como la magnífica biblioteca -con más de 4.000 volúmenes-, una obra de Van Dyck, un lienzo de la escuela de Murillo y un Sorolla.
monumento
En una de las partes ocupadas por el antiguo Pósito Real, en la finca que daba a las calles de Alcalá, plaza de Cibeles y paseo de Recoletos, los marqueses de Linares levantaron su palacete. Carlos Colubi serás el encargado del proyecto, buscando la inspiración en los edificios franceses. Construyó un palacio en piedra blanca y granito con tres plantas, relacionadas a través de una gran escalera de honor. La familia Murga no escatimó en gastos y llamó para la decoración del palacio a los mejores maestros de la época, resultando un trabajo en sintonía con las obras del Segundo Imperio francés. El palacio estuvo mucho tiempo deshabitado hasta que fue elegido como sede de la Casa de América en 1992, llevándose a cabo un exhaustivo proceso de restauración que le ha devuelto todo su esplendor.
obra
En una de las partes ocupadas por el antiguo Pósito Real, en la finca que daba a las calles de Alcalá, plaza de Cibeles y paseo de Recoletos, los marqueses de Linares levantaron su palacete. Carlos Colubi serás el encargado del proyecto, buscando la inspiración en los edificios franceses.
monumento
La fachada del Palacio de Liria se eleva sobre una planta-zócalo de pilares almohadillados, demasiado baja para la magnitud del orden gigante del piso noble, que sobre el entablamento lleva un piso más, integrado a modo de ático. La articulación vertical muestra algo del proyecto de la fachada principal de Altamira y, sobre todo, la dependencia formal del cuerpo central de la fachada de la Armería del Palacio Real, con un ático con trofeos militares como en la Puerta de Alcalá.
obra
La fachada del Palacio de Liria se eleva sobre una planta-zócalo de pilares almohadillados, demasiado baja para la magnitud del orden gigante del piso noble, que sobre el entablamento lleva un piso más, integrado a modo de ático.
monumento
El banquero González Longoria deseba construirse en Madrid un monumental palacio, eligiendo a José Grases Riera como arquitecto para realizar los diseños. La influencia de Gaudí se pone de manifiesto en este edificio, especialmente en la decoración de la fachada, sin olvidar la concepción de la planta, en la que domina la línea curva, o el diseño de la escalera principal. En la actualidad es la sede la Sociedad General de Autores y Editores de España.