Busqueda de contenidos

monumento
Las Corts Valencianes tienen su sede en este palacio de los Borja, también llamado de Benicarló. El edificio se construyó en los últimos años del siglo XV y en él habitaron los miembros de la poderosa familia Borja. Cuando el palacio pasó a manos de los marqueses de Benicarló sufrió importantes modificaciones. Fue residencia de los duques de Gandía y en el siglo XIX dio cobijo a una fábrica de hilaturas. El elemento más sobresaliente del edificio es la portada principal, caracterizada por sus dovelas y la galería alta de arcos que se protege por un acentuado alero de madera. Recientemente se ha levantado junto al edificio medieval una moderna construcción para alojar el hemiciclo de las Corts.
obra
El edificio se construyó en los últimos años del siglo XV y en él habitaron los miembros de la poderosa familia Borja. Cuando el palacio pasó a manos de los marqueses de Benicarló sufrió importantes modificaciones.
obra
Las hornacinas del Palacio de los Canónigos, levantado en el siglo XIX por Gaetano Baccani, están adornadas por los retratos de Arnolfo di Cambio y Filippo Brunelleschi, autores respectivamente de los diseños de la catedral y de la cúpula que la cierra.
obra
La estatua de Brunelleschi adorna el cercano Palacio de los Canónigos. El arquitecto parece contemplar la cúpula de la catedral florentina, su obra maestra.
obra
El arte mudéjar es fruto de la adopción, por parte de los conquistadores cristianos, de la tradición técnica y artística de la cultura andalusí, aunque adaptada al gusto gótico y la mentalidad cristiana. Entre las producciones mudéjares destacan, por su maestría y belleza, las techumbres de madera. La techumbre más sencilla es el alfarje o techo plano, como el procedente del palacio de Fresneda. Un poco más compleja es la techumbre de par y nudillo, constituida por parejas de vigas (pares) dispuestas oblicuamente, que apoyaban sus extremos inferiores en las vigas horizontales dispuestas sobre los muros y asentaban los superiores en una viga horizontal o hilera situada a mayor altura. Para evitar el pandeo de los pares en su parte central, se colocaban entre ellos pequeñas vigas horizontales (nudillos) cuya repetición daba lugar a un plano horizontal. En definitiva, esta techumbre estaba formada por la intersección de dos planos oblicuos laterales con uno horizontal central. Las techumbres de madera han sido denominadas genéricamente, y de una manera inapropiada, artesonados. Sin embargo, el artesonado, en sentido estricto, es el techo de madera constituido por una sucesión de casetones o espacios poligonales (artesones) obtenidos por la intersección de cuatro planos oblicuos y el central, resultando la forma de artesa que le da nombre. La decoración más frecuente en las armaduras es el lazo musulmán o trazado geométrico, que puede ser "apeinazado", si los peinazos o cintas que forman el lazo van ensamblados, o "ataujerado" si los elementos que hacen los lazos van clavados a una tablazón que, a su vez, va clavada sobre los nudillos y alfardas, elementos sustentantes que quedan ocultos. De la gran variedad de tipos existentes, el Museo Arqueológico Nacional tiene algunos ejemplos, como la armadura de artesa de la capilla del convento de San Francisco de Cifuentes, ochavada; o la compleja armadura cupular del salón cuadrado del palacio de los Cárdenas, que se decora con lacería sobredorada y pintada; descansa esta armadura sobre un anillo circular y éste, a su vez, sobre un tambor octogonal con el escudo de los Cárdenas, del que se pasa a la planta cuadrada por medio de las pechinas decoradas con mocárabes. También se exponen en las salas del Museo fragmentos de artesonados, como las tabicas o tablillas pintadas con figuras y temas decorativos, e incluso los "socarrats" de Paterna, que podían sustituir a las tablas.
monumento
Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Osuna ocupan el antiguo Palacio de los Cepeda, típico ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII. A la amplia fachada se abre un buen número de ventanas, protegidas por hermosas rejerías. El balcón se corona con el escudo familiar de los propietarios del palacio, los Cepeda, que tienen en santa Teresa de Jesús a su miembro más destacado. Por ello, su imagen se encuentra en un relieve policromado situado sobre la puerta de acceso al edificio. En el interior, el palacio ha sido reformado, destacando su alegre patio y la amplia escalera, cubierta por una bóveda adornada con pinturas al fresco.