Busqueda de contenidos

monumento
Don Francisco López del Río, antecesor de los condes de Gómara ya que el título fue concedido por Carlos II en 1692, mandó levantar en el siglo XVI este suntuoso palacio, obra civil emblemática de la ciudad de Soria. Presenta una alargada fachada de más de 100 metros y una esbelta torre que se contempla desde la distancia. La fachada consta de dos partes: en la derecha encontramos dos logias constituidas por 12 y 24 arcos de medio punto, sostenidos sobre columnas, respectivamente, levantados sobre una planta que se destinaría a caballerizas, por lo que carece de decoración. La puerta de acceso se halla en la zona de la izquierda, a la que se abren seis balcones rematados con pináculos. La portada está flanqueada por columnas pareadas de estilo toscano, prolongadas por unos ángeles que sostienen una cartela en la que se lee el nombre del fundador. Sobre este grupo se hallan dos maceros que sostienen el escudo de los condes de Gómara. En otro escudo se representa a una mujer asomada a una ventana, imagen asociada al escarmiento que dio el noble a su infiel mujer. En el interior encontramos un patio de planta cuadrada con dos pisos, elemento característicos de los palacios renacentistas. Las galerías inferiores presentan arcos de medio punto decorados en sus enjutas con el escudo de los condes, mientras que el piso superior es adintelado con columnas. En el extremo derecho del edificio se halla la torre, que le confiere aspecto de fortaleza. Tiene tres pisos, el inferior de igual altura que el resto del palacio, el segundo sin otra decoración que unos pequeños vanos y el tercero decorado con ventanas geminadas, rematado el conjunto con una cornisa. En la actualidad es la sede del Palacio de Justicia.
monumento
La pujanza económica de Osuna en el siglo XVIII motiva el desarrollo de una arquitectura civil, que encuentra en el tema palacial su línea más característica. Esta obra es representativa de aquel proceso y en ella se nos muestra una estructura externa de gran originalidad, sobre todo en el remate ondulado al que deriva el clásico frontón y en la textura bicrómica de las superficies. Hay algo evasivo en estas formas mixtilíneas con las que se demuestra la distinción entre parámetro estructural y ornamental, entre el juego de la fantasía como factor integral y la estructura neta y limpia. En la portada, sin embargo, se desarrolla cierto paralelismo arquitectónico con una modelística barroca más convencional, aunque en ella gobierna y subyace un tema ornamental en el que se ejemplifica la espontánea y exaltada dinámica expresiva del barroco hispánico con su particular naturaleza geométrica y orgánica. El solemne balcón, coronado por el escudo nobiliario, está precedido por una ondulada balaustrada finamente labrada.
obra
En la portada de este palacio se desarrolla cierto paralelismo arquitectónico con una modelística barroca más convencional, aunque en ella gobierna y subyace un tema ornamental en el que se ejemplifica la espontánea y exaltada dinámica expresiva del barroco hispánico con su particular naturaleza geométrica y orgánica.
monumento
Palacio construido en el siglo XVIII, también denominado Palacio de las Columnas, pertenecía a la familia Cordova, propietaria del Palacio de los Cordova. En la actualidad es la sede de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Su estilo se encuadra dentro de las primeras muestras de Neoclasicismo.