La obra se debe a los señores de Sanaüja quienes en 1383 decidieron ceder el edificio a la ciudad para que sirviera de sede del gobierno municipal, función que perdura hasta hoy, aunque el edificio también alberga el Museo y el Archivo Municipal.
Busqueda de contenidos
monumento
Don Rodrigo de Messia Carrillo es el promotor de la construcción de este palacio en el siglo XVI, cuyo nombre se debe a que albergó un almacén de sal. La fachada es de estilo italiano, dominada en la zona inferior por cuatro arcadas de medio punto con medallones en las enjutas, entre los que destacan los dedicados a Cleopatra y Marco Antonio. Tres hermosas ventanas ocupan el espacio intermedio mientras que las galerías de la parte superior de la fachada presentan escudos de la familia Fonseca. El patio es la pieza más destacable del edificio. De planta irregular, en él se fusionan los estilos renacentista y gótico, destacando una galería de madera que se apoya en ménsulas antropomorfas tremendamente escorzadas. La parte más antigua está constituida por dos pisos de arquerías. A la izquierda se ubica la galería renacentista formada por cinco arcos de medio punto cuyas enjutas se decoran con medallones similares a los de la fachada. En el lado opuesto se sitúa una galería en voladizo que se decora con figuras desnudas En la actualidad el Palacio es la sede de la Diputación Provincial.
monumento
Este palacio fue mandado construir por Manuel Amat i Junyent, marqués de Castellbell y virrey de Perú, tras su retirada a su ciudad natal después de desempeñar el cargo en América. Tras su prematura muerte, el palacio fue ocupado por su viuda, tomando el nombre de palacio de la Virreina. Los planos del edificio fueron realizados en 1770 por un arquitecto desconocido, atribuyéndose a Josep Ribes. Los trabajos comenzaron dos años más tarde y finalizaron en 1775, siendo el director de las obras Carles Grau. La austera fachada retrocede respecto a la alineación de casas cercanas para dejar un espacio donde se levantan unos jardines que contribuyen a la ornamentación. En la actualidad es la sede de los servicios de Cultura del Ayuntamiento y acoge importantes exposiciones.
museo
Residencia habitual de SS. MM. los Reyes de España, en su interior se encuentran importantes tesoros artísticos que forman parte del Patrimonio Nacional. El origen de este palacio situado en las afueras de Madrid se remonta al siglo XVII, emplazando en dicho lugar un pabellón de caza que servía de descanso en las largas jornadas cinegéticas de los reyes españoles. El edificio actual es totalmente moderno y funcional, siendo menos ostentoso que el Palacio Real.
obra
El palacio de la Ziza está inspirado en un palacio del norte de África construido por los Ziríes.
monumento
Bajo la dominación de los normandos, Sicilia se convertirá en un excelente centro cultural en el que se mezclan elementos musulmanes y cristianos, especialmente gracias a la tolerancia de Roger II. El palacio de la Ziza es uno de los mejores ejemplos de este arte sículo-normando. Se construyó en 1185 y es un macizo edificio que presenta una fachada a tres niveles con tres puertas de diferentes tamaños. En la planta baja, tras un pórtico transversal se accede al salón de ceremonias con simétricos iwans en los lados, estructura que se repite en las tres plantas superiores. En las salas principales encontramos fuentes con surtidores alimentadas por un complejo sistema hidráulico. El palacio de la Ziza está inspirado en un palacio del norte de África construido por los Ziríes.