Busqueda de contenidos

obra
Velázquez Bosco llevó a cabo en el madrileño parque del Retiro una obra maestra. Se trata del Palacio de Cristal, diseñado en 1886 como pabellón-estufa de la Exposición de Filipinas.
obra
Probablemente sea éste el edificio emblemático de la arquitectura sasánida, y una de las ruinas más impresionantes legadas por la antigüedad. Sapur lo construyó según el modelo parto en fachada y planta para el ala del iwan, pero el desarrollo colosal de sus proporciones, la decoración estucada hoy perdida y la dotación mobiliaria interior respondieron al gusto y a las capacidades propias de la nueva época. Según parece, justo enfrente se levantaba otro iwan semejante, del que quedan apenas algunos indicios.
obra
El Palacio de Ctesifonte destaca por sus colosales proporciones que, con doce hectáreas edificadas, lo convierten en la mayor residencia real conocida del periodo sasánida. Vemos aquí la fachada, dividida en varios registros con nichos y columnas, seguramente inspirada en las fachadas de Assur.
monumento
Este palacio del barrio del Albaicín fue construido en el siglo XV utilizando los cimientos del anterior palacio de los reyes ziríes. En el palacete habría vivido la madre de Boabdil el Chico, denominándose al lugar "Dar al-horra" -Casa de la señora honesta-. La conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 motivará que el palacio sea cedido a don Hernando de Zafra, secretario de los monarcas. Después, Isabel la Católica fundó en este enclave el Convento de Santa Isabel la Real, perteneciendo el palacete a las religiosas hasta el siglo XX, momento en que fue adquirido por el Estado, siendo declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C). En la actualidad es la sede del Centro de Interpretación. La estructura y decoración del edificio es la característica del arte nazarí, presentando dos plantas en tres de sus lados y torreón en la zona norte. Un patio central organiza el espacio, disponiéndose sendos pórticos en los lados menores y una pequeña alberca con fuentecilla en el lado sur. La zona norte es la más interesante del palacio; comprende dos pisos y torreón, encontrándose en la planta baja un pórtico constituido por tres arcos de herradura sobre columnas, estructura cubierta por un maravilloso techo plano de madera -alfarje- decorado con figuras geométricas. Un arco de herradura permite el acceso a una sala rectangular con alcobas en los laterales y un mirador en el centro. Las diversas estancias del edificio están separadas por arcos de herradura y cubiertas por alfarjes, apreciándose restos de inscripciones en lengua árabe decorando los muros. Ventanas geminadas se abren al exterior mientras la decoración interior se asemeja a La Alhambra.
obra
Se trata de un edificio de medianas dimensiones, organizado formando cuatro crujías en torno a un patio central con una alberca rectangular.
obra
Este palacio del barrio del Albaicín fue construido en el siglo XV utilizando los cimientos del anterior palacio de los reyes ziríes. En el palacete habría vivido la madre de Boabdil el Chico, denominándose al lugar "Dar al-horra" -Casa de la señora honesta-.