Busqueda de contenidos

obra
Edificado a comienzos del siglo XV, con magnífico patio y restos de yeserías mudéjares, el Palacio de Fuensalida es actualmente sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
monumento
El Palacio de Fuensalida fue construido durante la primera mitad del siglo XV por Pedro López de Ayala, primer conde de Fuensalida. Constituye un modelo de arquitectura palaciega mudéjar que se ordena entorno a un gran patio central con pilares poligonales. Tiene una magnífica portada adintelada con arco superpuesto y heráldica de la familia. Hoy es la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
monumento
Palacio perteneciente al marquesado de dicho título, está situado en la carretera que va de Sevilla a Málaga. Se trata de un interesante conjunto arquitectónico en el declive de una colina y al pie de la torre de Gandul. El palacio destaca por sus formas protobarrocas, escapando del arte típico sevillano. Se cree que fue levantado en el siglo XVIII, cuando los señores de Gandul y Marchenilla gobernaban en el asentamiento.
monumento
La reina Isabel II inauguró este palacio con un baile al que acudió toda la aristocracia madrileña de la época. Ocupa el solar del palacio de los duques de Arcos y en la actualidad ha sufrido diversas modificaciones, especialmente en su planta baja para alojar una serie de tiendas mientras que en la planta superior se mantiene en todo su esplendor. El palacio cuenta con tres plantas a una misma altura y una cuarta retranqueada, siendo la planta baja de granito y las superiores de ladrillo. Las ventanas del primer piso están rematadas por una serie de frontones triangulares y se adornan con balcones de rejería.
obra
La reina Isabel II inauguró este palacio con un baile al que acudió toda la aristocracia madrileña de la época.
monumento
El primitivo Palacio de Gelmirez se construyó anexo a la zona sur de la catedral de Santiago pero fue destruido durante la sublevación popular de 1117. Posteriormente se levantó el actual, adosado a la izquierda de la fachada del Obradoiro. El palacio fue erigido después de 1120, siendo restaurado en la década de 1180 por Pedro Suárez de Deza. En la planta baja encontramos un gran salón, dividido en dos crujías y cinco tramos, cubiertos con bóvedas de arista. Por una estrecha escalera de granito se accede al gran salón sinodial que se construye entre 1253 y 1266 bajo la dirección del maestro Pedro Boneth. Se trata de un amplio rectángulo de 32 x 8,40 metros cubierto también con bóvedas de crucería. La primera parte de la sala se asienta sobre el llamado arco de Palacio, apoyado en una gruesa columna. El salón se ilumina por bellos ventanales, de tres vanos, con parteluces de cuatro columnillas, arcos trilobulados y bella decoración. En las ménsulas encontramos bella decoración esculpida con escenas de banquetes, apuntándose a que algunas de ellas representan el banquete nupcial de Alfonso IX de León.
obra
En la planta baja del Palacio de Gelmirez encontramos un gran salón, dividido en dos crujías y cinco tramos, cubiertos con bóvedas de arista.