Busqueda de contenidos

obra
Situado en la colina de Cnosós, a 5 kilómetros de la costa en el interior de la parte central de Creta. El palacio constaba de 17.400 metros cuadrados construidos y de unas 1500 habitaciones organizadas en torno al patio central. El acceso al palacio se efectuaba a través de una habitación cubierta y tras ella, se encontraba el conocido como corredor de las procesiones, nombre que recibe por el tema del friso que lo decora.
monumento
Con el fin de integrarse en el conjunto monumental salmantino, el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León se ha construido en la famosa piedra de Villamayor que da su color singular a la ciudad. Se compone de tres grandes zonas: el recinto de Congresos propiamente dicho, la Sala de Exposiciones y el Graderío al aire libre situados en torno a una plaza que facilita el acceso independiente a las diversas zonas. En el edificio destacan dos cuerpos: el mayor se nos presenta como un gran prisma, situándose aquí los auditorios y las demás salas, despachos y oficinas; el cuerpo menor es mucho más ligero y alberga las tres salas de exposiciones. Ambos cuerpos están unidos por la planta inferior, en donde se sitúan las aulas, seminarios, sala de videoconferencia y la cafetería. La cúpula del baldaquino que remata el Palacio es su elemento más destacable, creando un gran espacio interior que flota sobre el auditorio principal en una estructura reavivada por el tratamiento de la luz cenital que dibuja el espacio interior conduciendo las miradas hacia la aberturas verticales e iluminando las paredes por donde resbala la luz. Tensión equilibrada entre gravidez e ingravidez en absoluta unidad espacial y geométrica, sus efectos contrastantes se reflejan también en el exterior con los juegos de concavidad y convexidad, pesadez y ligereza. La relación entre el prisma cerrado del cuerpo mayor y la caja abierta- el templo-, que corona la Sala de Exposiciones, crean un diálogo de divergencias equilibradas. El Palacio también consta de un graderío al aire libre que compone un conjunto exento que confluyen en una plaza ceñida por dos cuerpos visibles con entradas independientes, permitiendo un funcionamiento autónomo y muy flexible de las distintas unidades.
obra
El Palacio de Congresos de Salamanca se compone de tres grandes zonas: el recinto de Congresos propiamente dicho, la Sala de Exposiciones y el Graderío al aire libre situados en torno a una plaza que facilita el acceso independiente a las diversas zonas.
monumento
Este clasicista y sólido edificio se articula de tal manera que la zona central es el eje de la atención del visitante al exhibir un acceso saliente, enmarcado por dobles columnas jónicas. En el interior sobresale una gran rotonda elíptica en el vestíbulo, que se organiza alrededor de una cúpula de hierro y cristal en la que se encuentran escudos de las diferentes regiones de España.
monumento
Velázquez Bosco llevó a cabo en el madrileño parque del Retiro una obra maestra. Se trata del Palacio de Cristal, diseñado en 1886 como pabellón-estufa de la Exposición de Filipinas. Formado por una planta de tres cuerpos absidales poligonales de ocho lados, cuenta con una cúpula de cuatro paños, ubicada en el centro, donde se cruzan los arcos. Aunque de dimensiones más reducidas, las características de ese invernadero, hoy utilizado como sala de exposiciones, rememoran a su tocayo de Londres, el Crystal Palace de Paxton.
obra
Aunque de dimensiones más reducidas, las características de este invernadero, hoy utilizado como sala de exposiciones, rememoran a su tocayo de Londres, el Crystal Palace de Paxton.
obra
El Palacio de Cristal está formado por una planta de tres cuerpos absidales poligonales de ocho lados, cuenta con una cúpula de cuatro paños, ubicada en el centro, donde se cruzan los arcos.