El gran salón sinodial del Palacio de Gelmirez se construye entre 1253 y 1266 bajo la dirección del maestro Pedro Boneth. Se trata de un amplio rectángulo de 32 x 8,40 metros cubierto también con bóvedas de crucería. La primera parte de la sala se asienta sobre el llamado arco de Palacio, apoyado en una gruesa columna. El salón se ilumina por bellos ventanales, de tres vanos, con parteluces de cuatro columnillas, arcos trilobulados y bella decoración.
Busqueda de contenidos
monumento
Don Juan Díaz de la Guerra fue el encargado de la construcción de este palacio como Colegio de Puericantores de Coro de la Catedral, siendo los arquitectos el italiano Luis Bernasconi y el español Juan Antonio Díez Ramos. Se trata de un grandioso edificio -se piensa que el objetivo del promotor era formar cantores, músicos y organistas para todas las catedrales de España- en el que destaca la barroca fachada con una portada semicircular adornada por un friso en el que se aprecian figuras de niños desnudos. En el primer piso encontramos un balcón sobre el que se halla una hornacina con la imagen de san Felipe Neri. La decoración restante está basada en elementos geométricos que decoran ventanas y balcones de forja. La fachada está presidida por el escudo familiar de la familia del promotor. El edificio se organiza alrededor de un patio central con tres pisos comunicados por escaleras. Los Padres Josefinos de Murialdo habitan este palacio desde 1991.
obra
Se trata de un grandioso edificio -se piensa que el objetivo del promotor era formar cantores, músicos y organistas para todas las catedrales de España- en el que destaca la barroca fachada con una portada semicircular adornada por un friso en el que se aprecian figuras de niños desnudos.
monumento
El Palacio de Invierno del Príncipe Eugenio de Saboya alberga hoy día el Ministerio de Economía. Fue encargado, en 1694, por el príncipe Eugenio de Saboya, héroe del asedio turco de 1683. El arquitecto Johann Bernhard Fischer von Erlach comenzó las obras, aunque no pudo terminarlas, encargándose de ello Johann Lukas, en 1702. Se trata de un edificio de gran calidad, considerado uno de los mejores ejemplos de barroco en Viena. En 1752, la emperatriz María Teresa lo compró para el Estado.
obra
Si bien de forma desigual según los países y las regiones, el impulso de la burguesía a fines de la Edad Media occidental y su poder determinó un progresivo protagonismo en empresas artísticas, tanto individuales como colectivas. El caso del ríquisimo Jacques Coeur ha de considerarse de todos modos atípico, por excesivo, en el ámbito francés. En su etapa más feliz (su final no lo será) se hizo construir un palacio-residencia en Bourges que aún hoy se conserva tanto en exteriores, como en ámbitos internos
video
Cuando en el año 717 a.C. Sargón II se hizo con el trono asirio, mandó edificar una nueva capital, Dur Sharrukin -fortaleza de Sargón-, a 15 km al norte de la antigua capital, Nínive. Según sus propios grabados, "Sargón II construyó la ciudad a los pies del monte Musri, más allá de Nínive, con la ayuda de esclavos capturados y con sus propias manos (...) Dedicó día y noche a proyectar la ciudad para hacerla habitable, para construir sus grandes santuarios, las sedes de los grandes dioses y los palacios de su real residencia". El monumento principal en Dur Sharrukin -ahora llamada Khorsabad- así como en Asiria no era el templo sino el palacio. El monarca era el gran dominador de pueblos y caudillo de expediciones guerreras, y para su goce y señal de omnipotencia se levanta el palacio, símbolo de su poder. El mejor conocido de todos los palacios es el de Dur Sharrukin. Estaba edificado sobre una enorme plataforma con varias rampas de acceso y se encuentra dentro de un recinto amurallado reforzado por torres. La muralla tiene varias puertas monumentales defendidas por gruesos torreones, flanqueadas por gigantescas estatuas de toros alados de ocho patas. Las dependencias se organizan alrededor de diversos patios. El principal tiene al fondo el gran salón del trono. A la izquierda se levantan el zigurat y, dispuestos alrededor de sendos patios, los tres templos al dios visible. En el lado opuesto y teniendo también como eje un gran patio se encontrarían las dependencias administrativas y las habitaciones de la servidumbre. Sobre la meseta, separado del palacio, se levanta el hilani, pequeño templete con columnas de influencia hitita. Los relieves que decoran el palacio hacen referencia a la vida del rey Sargón, destacando las parejas de toros antropocéfalos alados.
video
El monumento principal en Asiria no es el templo sino el palacio. El monarca es el dominador de pueblos y caudillo de expediciones guerreras y para su goce y señal de omnipotencia se levanta el palacio. El mejor conocido es el de Jorsabad, construido por el rey Sargón II en el siglo VIII a.C. Estaba edificado sobre una enorme plataforma con varias rampas de acceso y se encuentra dentro de un recinto amurallado reforzado por torres. La muralla tiene varias puertas monumentales defendidas por gruesos torreones, flanqueadas por gigantescas estatuas de toros alados de ocho patas. Las dependencias se organizan alrededor de diversos patios. El principal tiene al fondo el gran salón del trono. A la izquierda se levantan el zigurat y, dispuestos alrededor de sendos patios, los tres templos al dios visible. En el lado opuesto y teniendo también como eje un gran patio se encontrarían las dependencias administrativas y las habitaciones de la servidumbre. Sobre la meseta, separado del palacio, se levanta el hilani, pequeño templete con columnas de influencia hitita. Los relieves que decoran el palacio hacen referencia a la vida del rey Sargón, destacando las parejas de toros antropocéfalos alados.
video
El monumento principal en Asiria no es el templo sino el palacio. El monarca es el dominador de pueblos y caudillo de expediciones guerreras y para su goce y señal de omnipotencia se levanta el palacio. El mejor conocido es el de Jorsabad, construido por el rey Sargón en el siglo VIII a.C. Estaba edificado sobre una enorme plataforma con varias rampas de acceso y se encuentra dentro de un recinto amurallado reforzado por torres. La muralla tiene varias puertas monumentales defendidas por gruesos torreones, flanqueadas por gigantescas estatuas de toros alados de ocho patas. Las dependencias se organizan alrededor de diversos patios. El principal tiene al fondo el gran salón del trono. A la izquierda se levantan el zigurat y, dispuestos alrededor de sendos patios, los tres templos al dios visible. En el lado opuesto y teniendo también como eje un gran patio se encontrarían las dependencias administrativas y las habitaciones de la servidumbre. Sobre la meseta, separado del palacio, se levanta el hilani, pequeño templete con columnas de influencia hitita. Los relieves que decoran el palacio hacen referencia a la vida del rey Sargón, destacando las parejas de toros antropocéfalos alados.