Busqueda de contenidos

obra
La fachada oeste del Palacio, considerada la principal, destaca por los relieves de los pedestales del piso bajo, en los que Machuca diseñó episodios de batallas cuajados de trofeos de guerra, bellamente estudiados y agrupados. Entre ellos resalta el Triunfo de la Paz, simbolizado por figuras femeninas sentadas sobre montones de armas, y representaciones de batallas, posiblemente de Pavía.
monumento
Tras su abdicación a favor de su hijo Felipe II, el 24 de octubre de 1555, el emperador Carlos V decide retirarse a tierras de Cáceres para terminar sus días en paz. Eligió el Monasterio de Yuste para este retiro y mandó construir anexo al muro meridional del cenobio un pequeño palacio, a semejanza de su casa natal de Gante, llamada Prinzenhof. El palacio presenta dos pisos de igual altura y un tercero abuhardillado. Al piso inferior se accede por un pórtico formado por dos filas de columnas sobre las que cabalgan arcos de medio punto, espacio cubierto por bóvedas de arista que sostienen la terraza superior. Flanqueado este espacio encontramos un pasillo central que da acceso a cuatro grandes habitaciones, situándose en una de ellas el oratorio. Esta planta estaría destinada a residencia de verano La central es la planta noble del palacio, accediéndose a esta zona por una suave rampa alzada sobre una arquería. La rampa nos lleva a una amplia estructura de planta rectangular y porticada, constituida por dos logias adinteladas al sur y al oeste. En este pórtico encontramos la puerta de ingreso a las dependencias internas que presentan una disposición similar a la planta baja. Aquí se encuentran la antesala y la sala de Audiencias, el dormitorio del emperador y una pequeña estancia por la que se accede al coro de la iglesia, a través de una escalera. Fray Antonio de Villacastín fue el director de los trabajos.
obra
El edificio más impresionante de los construidos durante el reinado de Carlos III en Nápoles (1734-1759) es, sin duda, el Palacio Real de Caserta. Canto del cisne del barroco italiano, como lo denominó Wittkower, es mucho más que un reflejo arquitectónico del absolutismo monárquico. De El Escorial a Versalles, del proyecto de I. Jones para Whitehall al de R. de Cotte para el palacio del Buen Retiro en Madrid, toda una tradición tipológica parece resumirse en Caserta, verdadero espejo de príncipes arquitectónico.
obra
Al riguroso orden constructivo del monumental Palacio de Caserta, exportación de la austeridad romana inmediatamente anterior, en la que confluyen el clasicismo en la manipulación de los órdenes de arquitectura, el racionalismo en la organización de los espacios y un concepto de diseño regido por la geometría y la simetría, Vanvitelli une una no ocultada predilección por efectos escenográficos. En este sentido, la escalera principal del palacio, que se sitúa en el cruce de las dos crujías que organizan el espacio central en forma de cruz, disponiéndose como un octógono transparente, al que da acceso una escalera imperial, recuerda la experiencia de Longhena en Santa María della Salute, en Venecia, así como las propuestas escenográficas más recientes de un Bibiena o un Piranesi.
monumento
Situado en lacolina de Cnosós, a 5 kilómetros de la costa en el interior de la parte central de Creta. El palacio constaba de 17.400 metros cuadrados construidos y de unas 1500 habitaciones organizadas en torno al patio central. El acceso al palacio se efectuaba a través de una habitación cubierta y tras ella, se encontraba el conocido como corredor de las procesiones, nombre que recibe por el tema del friso que lo decora.