Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
En uno de los múltiples concilios que vivió el cristianismo en el siglo III, convocado en Cartago, Cipriano defendió que los cristianos que habían apostatado durante la persecución de Decio fueran perdonados. Noviciano se opuso a las tesis del obispo y defendió que esos apóstatas no fueran considerados verdaderos cristianos, a pesar de su arrepentimiento. Con estas tesis Noviciano consiguió reunir un amplio número de seguidores, partidarios del puritanismo y la ortodoxia más estricta. Cuando Cornelio fue elegido obispo de Roma en el año 251, Noviciano fue nombrado jefe de la Iglesia por sus partidarios por lo que es considerado Antipapa. Durante una de las persecuciones llevadas a cabo por Valerio murió Noviciano como mártir de su fe.
obra
Una de las mayores aficiones de Goya fueron los toros. De hecho, según cuenta la leyenda, para trasladarse a Italia en 1771 tuvo que ganarse la vida como torero. Esta afición y el enorme parecido con el pintor del joven vestido de rosa hacen pensar que estamos ante un autorretrato, que además llama la atención del espectador por el gesto y la mirada.Su destino era, como las Lavanderas, servir como modelo al tapiz que decoraría el antedormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo.La escena está realizada con gran alegría por parte del artista, transmitiéndola perfectamente al espectador. La actividad de "fotógrafo de la vida cotidiana" la ha sabido desempeñar Goya de manera magistral. Por supuesto que es una vida cotidiana demasiado festiva, pero que sabemos era muy atrayente en los años finales del siglo XVIII. La ejecución de la obra es muy rápida, empleando una pincelada vibrante y un colorido vivo, con tonos claros. Las figuras que observan la escena tras la tapia están tratadas con una soltura sorprendente, anticipándose al Impresionismo.
Personaje
Político
Ingresó en el Partido Comunista en 1921. Durante la ocupación alemana tuvo una gran actividad clandestina que acabó con su internamiento en el campo de Mauthausen. Intervino, asimismo, en los sucesos del Golpe de Praga de 1948. Secretario general del Comité Central del partido comunista desde 1951, seis años después accedió al cargo de presidente de la República. Fiel seguidor de las consignas de Stalin, su posición comenzó a tambalearse con la llegada al poder de Kruschov. En 1968 es sustituido por Dubcek en su cargo en el partido; escasos meses después debe ceder su cargo como cabeza del Estado al mariscal Svoboda. Ni siquiera la invasión soviética le recuperará para la actividad pública, permaneciendo en el ostracismo hasta su muerte en Praga en 1975.
obra
Es conocido también como 'Nubes sobre el Riesengebirge (Montañas de los Gigantes)'. En una carta de julio de 1821, Friedrich menciona dos pequeñas obras sobre el Brocken, desde la cima. El Brocken es un pico del Harz, la cumbre más alta de este sistema de la Alemania central, al que Friedrich realizó varios viajes y representó en varias ocasiones. Ésta parece ser una de esas pequeñas obras. Para esta obra Friedrich empleó un dibujo de 1811. Este paisaje carecía de nubes, que, como veremos, es un elemento que suscitó la atención del público. En primer término, una barrera rocosa impide al acceso a la pradera, cuya extensión parece terminar en un infinito abismo. Representa la sensación de un caminante que se detiene a contemplar la lejanía desde lo alto de una montaña, como el Caminante ante el mar de niebla. Asimismo, alude a la experiencia religiosa producto de la meditación del paisaje en el que Dios se expresa. Las nubes indican la transitoriedad, lo fugaz, a la par que producen un efecto de grandiosidad y misterio muy querido por Friedrich. No supieron ver esto sus contemporáneos. En 1816 Goethe escribió una serie de poemas sobre la obra del inglés Luke Howard, "Ensayo sobre la modificación de las nubes", de 1803, que le había impresionado vivamente. Goethe escribió a la pintora de Dresde Louise Seidler para que intercediera ante Friedrich para que éste accediera a realizar diversas pinturas sobre nubes para ilustrar sus trabajos científicos, relacionados con la clasificación de Howard. Pero Friedrich no tenía interés en ello, y se negó. Había realizado numerosos estudios de nubes, en especial en su cuaderno de Oslo, y dominaba la cuestión, pero la mera contemplación científica no le interesaba. En las nubes él percibía un significado eterno y sublime: "El hombre (o pintor) noble percibe a Dios en todas las cosas; el hombre (o pintor) vulgar no ve más que la forma, no el espíritu". Las nubes, además, mantienen vinculados los distintos planos superpuestos, papel que comparten con la niebla que se alza desde la parte inferior.
contexto
Las primeras Cruzadas y la toma del poder por la dinastía Ayyubí en Egipto, supusieron el final de las relaciones respetuosas entre los nubíos y los musulmanes del Norte, iniciándose una serie de incursiones por parte de las sultanes ayyubíes sobre las tierras nubias. Mucho mayores fueron los ataques que realizaron las mamelucos sobre Nubia desde 1275, hasta que en 1316 lograron sentar en el trono de Makuria a un rey títere que aceptó el islamismo. El reino sureño de Alodia perduró todavía hasta finales del siglo XV en que fue conquistado por los Fung; la capital del citado reino, Soba, según un viajero judío, estaba completamente en ruinas en 1523.