Busqueda de contenidos

acepcion
Región situada entre la primera y cuarta catarata. Entre la primera y la segunda se extiende la Baja Nubia, denominada por los egipcios Uauat, y entre la segunda y la cuarta se encuentra la Alta Nubia, también llamada Cush.
acepcion
Sedimento de tierra del que se recoge una muestra de polen para estudiar el avance de la vegetación en esta zona.
obra
Para el tercer número de la revista "Ver Sacrum", órgano oficial de la Secession, Klimt realizó una amplia serie de ilustraciones entre las que destacan Nuda Veritas y la Envidia. Al año siguiente trasladó Nuda Veritas al lienzo, realizando escasos cambios entre ambas figuras.Se trata de una tela larga y estrecha en la que el pintor vienés nos presenta una figura femenina desnuda, dirigiendo su atractiva y erótica mirada hacia el espectador, sujetando con su mano derecha un espejo en el que nos presenta la "verdad desnuda". Sus pies se apoyan en un pedestal donde podemos leer el título y la firma del maestro. Sobre la cabeza se escribe: "Si no puedes gustar a todos con tus hechos y tu arte, gusta entonces a unos pocos. No vale la pena gustar a muchos. Schiller". En esta frase podemos encontrar buena parte de la filosofía con la que se identificaba el propio Klimt, especialmente después de los problemas que le causarían las obras de la Universidad.Las líneas onduladas dominan el conjunto, tanto en la propia figura como en el cabello, los decorativos trazos que rodean la cabeza de la Verdad o la serpiente que envuelve sus pies. Las tonalidades rojizas del cabello y del pubis de la mujer llevaría a considerar, por parte de algunos especialistas, la vinculación con el erotismo de esta composición, eludiendo las figuras desnudas de Tiziano o Ingres para mostrar la llegada de la sexualidad al arte.Debemos hacer referencia a la importancia que adquieren los dorados en los cuadros de Klimt, así como el papel de los marcos, realizados en numerosas ocasiones por uno de sus hermanos, vinculándose con la idea de arte total que defenderán algunos de los miembros integrantes de la Secession.
obra
A pesar de ser un dibujante consumado, Klimt sólo colaboró como ilustrador en "Alegoría y Emblema" y en "Ver Sacrum", la revista de la Secession. El tercer número de la revista fue diseñado por Klimt y en él encontramos dos de sus mejores ilustraciones: La Envidia y Nuda Veritas. Nuda Veritas está representada como una niña núbil desnuda, sujetando en su mano derecha un espejo sin imagen. A sus pies encontramos un pedestal donde aparece el título y la firma del pintor mientras que sobre la cabeza de la joven hay una leyenda: "La verdad es fuego y decir la verdad significa brillar y arder. L. Schefer". En el fondo podemos observar dos flores como símbolos primaverales -expresando la esperanza de regeneración- y en la zona detrás de la cabeza y los hombros apreciamos un diseño característico del modernismo, al predominar la línea curva. Carl E. Schorske dice que "Nuda Veritas es bidimensional: un concepto, no una realización concreta". La niña nubil y bidimensional se convertirá en una "femme fatale" en el lienzo que Klimt pintará un año después.
termino
acepcion
Amuleto egipcio de piedra dura roja con carácter protector. Según el libro de los muertos, se debía colocar en el cuello del difunto en una ceremonia para que protegieses su cuerpo. Aunque se desconoce su significado, parece ser que podía estar relacionado con el flujo menstrual de Isis.
obra
Con motivo de la Guerra de Marruecos de 1860, Fortuny tuvo la oportunidad de conocer el mundo marroquí. La pensión obtenida de la Diputación de Barcelona servirá para empaparse de orientalismo que proyectará a sus pinturas, interesándose por la temática y la luz del norte de África. La casa donde se alojó durante dos meses y medio junto a Jaume Escriu será la protagonista de esta composición, sintiéndose el artista más atraído por la temática cotidiana que por los asuntos militares que le habían llevado a la costa marroquí - no se debe olvidar que el motivo del viaje será la ejecución de dos grandes obras donde se narren las victorias del general Prim y los soldados catalanes en la guerra -. En esta excelente acuarela podemos contemplar un típico patio marroquí con un aljibe en el centro y rodeado de arcos característicos del arte islámico. Las paredes encaladas absorben la potente luz, creando un juego lumínico de gran belleza que parece anticiparse al Impresionismo. Los rápidos toques no ocultan el sensacional dibujo que exhibe el maestro, mostrando con la facilidad que le caracteriza los detalles de las puertas, la celosía o los lóbulos del arco.
obra
En la cueva de Santa María de Nájera se puede contemplar esta imagen de transición entre románico y gótico. Originalmente estaba en la capilla del Alcázar Real de Nájera, siendo trasladada desde allí a la antigua parroquia de san Jaime y de ésta al monasterio en 1845, ocupando el lugar de la Virgen de Santa María la Real descubierta por García I.
obra
Una variante iconográfica del tema del Crucificado la encontramos en las imágenes de Yacentes, de las que Juan de Mesa realizó dos, el del Santo Entierro sevillano y el que forma grupo con la Virgen de las Angustias de Córdoba, que nos sirve además para entender la manera que el maestro tiene de expresar el dolor de la Madre, hondo y callado.