Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Fue un viajero empedernido. Durante su juventud recorrió toda Europa para estudiar la obra de otros autores. Piranesi y Rafael, además de las obras de la antigüedad le causaron gran impresión. En colaboración con su hermano realizó numerosas residencias particulares. Sus diseños evidencian el gusto por las tendencias romanas. Todos estos trabajos le reportaron gran prestigio. A finales de la década de los años sesenta comenzó a planificar diseños urbanos y a construir edificios públicos. De esta época es la Universidad de Edimburgo, la Charlotte Square y el General Register House. Es también autor de castillos neogóticos escoceses, como el Culzean Castle en Ayshire. En sus creaciones se dan cita el palladianismo británico con elementos renacentistas, a lo que añade un toque de elegancia y refinamiento. De este autor es también importante destacar la decoración de los interiores. Los muebles, muchas veces diseñados por él, forman parte de la arquitectura. Escribió "La obra arquitectónica de Robert y James Adam" y un álbum de grabados para constructores y artesanos. Estas dos publicaciones sirvieron para dar a difundir su obra por otros países como Francia, Rusia y Estados Unidos.
Personaje Científico
Nacida en Cedarville, Illinois, en 1860, como socióloga pudo observar las difíciles condiciones de vida en que, a pesar del inusitado desarrollo económico alcanzado por los Estados Unidos en las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, se desenvolvía gran parte de la población. Así, emprendió un programa de reformas sociales encaminadas a facilitar el acceso a una vivienda a bajo costo (fundación de Hull House, en 1889) a lo largo de 46 años. Partidaria del sufragio femenino y pacifista, en 1915 pasó a dirigir la Asociación Femenina Internacional para la Paz y la Libertad. Como reconocimiento a su labor, en 1931 le fue concedido el Nobel de la Paz.
Personaje Político
John Adams participó como delegado por Massachussets en el Congreso Continental de Filadelfia, en 1774, y negoció también las condiciones de la paz con la metrópoli, Gran Bretaña. Entre 1789 y 1797 fue vicepresidente de la República presidida por George Washington, al que sucedió en la presidencia en el periodo 1796-1800.
Personaje Político
Primo de John Adams, fue uno de los promotores del nacimiento de los Estados Unidos. También fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia. Desempeñó el cargo de gobernador de Massachusetts entre 1794 y 1797.
obra
Adán y Eva, los padres de la Humanidad, están representados con toda la gracia encantadora de la que era capaz Alberto Durero. Grabador, estudioso humanista, pintor excelente y espíritu inquieto, los estudios de Durero pueden equipararse a los de su coetáneo Leonardo da Vinci. Así, estos dos cuadros del alemán se hallan repletos de alusiones al estilo italiano del Cinquecento. Los rasgos más personales los encontramos en el tratamiento anatómico de los cuerpos, perfectamente articulados, idealizados a la manera italiana y no según la estética alemana. Las luces, los colores y el sombreado, el volumen modelado de las carnes, son asimismo aspectos más cercanos a un tratamiento renacentista. Ambos personajes se encuentran de pie y existe una relación entre ambos, pese a la separación física que establecen los marcos de las dos pinturas: Adán mira a Eva y ella, por su parte, recoge la manzana facilitada por la serpiente, más alejada de Adán, a quien induce con su gesto a caer en el pecado. Además de esta relación gestual, la unicidad de la escena se debe al fondo y al colorido; para ambos se establece un fondo neutro, lejos de cualquier distracción de la acción única que constituye la tentación. Otro elemento de unión de las figuras es la rama de manzano que Adán sostiene cubriendo su sexo, continuado en una curva con la misma que hace lo propio sobre Eva. Ésta es claramente la protagonista, flanqueada por Adán -la Humanidad- y la serpiente -el pecado-. Ella es también quien sostiene la cartela con la inscripción que data el cuadro y al autor. La pareja de cuadros fue un obsequio de la reina Cristina de Suecia al rey Felipe IV. Durante el siglo XVIII se conservó en la Real Academia, desde donde se traslada al Prado en 1827.
obra
Esta tabla se compone de dos escenas: la efigie completamente desnuda de Adán, y arriba, en grisalla, un semiluneto con la ofrenda de Caín y Abel. Adán está retratado tras la comisión del Pecado Original, como indica el que se esté cubriendo el sexo con unas hojas, y que Eva, en el otro lado, lleve la manzana del Pecado Original. La pareja original forma la parte más exterior del Políptico de Gante abierto, y entre ellos tenemos a Dios padre con María y San Juan a su lado, como únicos intermediarios para eliminar el pecado del mundo. Adán y Eva están pintados con un realismo escalofriante. Parecen dos seres humanos reales, casi tangibles, estremecedores en su desnudez que destaca contra el fondo oscuro del nicho. Sobre ellos hay pintadas dos escenitas en grisalla. La de Adán nos muestra la Ofrenda de Caín y Abel. Por un lado, esta ofrenda indica la necesidad de ofrendar a Dios por el pecado cometido por Adán, al tiempo que alude a la institución de la Eucaristía.
lugar
<p><br>Adan o Adén, la principal urbe económica de Yemen y sede administrativa de la gobernación de Adén, alberga a una población de aproximadamente 8063 mil habitantes según datos de 2017. La ciudad destaca como un importante puerto de tránsito en la región del Metro de Arabia, además de contar con un Aeropuerto Internacional.</p><p>La actividad económica de Adén se diversifica, incluyendo sectores como la refinación de petróleo, la industria textil, la producción alimentaria y la reparación de barcos. La presencia de una universidad en la ciudad resalta su importancia académica.</p><p>Conocida en la antigüedad como Adana (Asana), la historia de Adén incluye un período entre 1839 y 1967 en el que albergó una base militar británica. Este legado militar ha dejado una marca significativa en la ciudad.</p>
Personaje Escultor
Su formación, de la mano de Juan Ramírez, coincide con el desarrollo del neoclasicismo. A fin de completar sus estudios emprende un viaje a Roma. En la década de los años setenta su nombre figura entre los académicos de mérito. En esta época vuelve de nuevo a la Ciudad Eterna para realizar algunos encargos. En 1782 regresa a España y pasa por Madrid, Jaén y Granada. Once años después entra a trabajar al servicio de la corte de Carlos IV. En este tiempo, su trayectoria profesional va en ascenso y hacia 1814 es elegido director de escultura. Poco después se convierte en el primer escultor de cámara de Fernando VII. De su legado hay que destacar los relieves en mármol que ejecutó para la catedral de Granada. Dentro del apartado de escultura civil son dignos de mención la Venus de la Alameda de la duquesa de Osuna y el Hércules y Anteo que esculpió para los jardines de Aranjuez.
derechos