Busqueda de contenidos

obra
Para la Escuela de La Haya en la que Vincent adquirió su primera formación artística los modelos barrocos serán fundamentales, especialmente en lo referente al paisaje. El joven artista también se inspirará en los maestros antiguos a la hora de realizar naturalezas muertas, especialmente en Rembrandt cuyo colorido, iluminación y empastamiento sorprenderán a Van Gogh. Sin embargo, Vincent aportará modernismo a sus trabajos al eliminar las tradicionales escenas de caza o las flores de sus composiciones, incorporando objetos de cerámica, metal o porcelana para constrastar las diferentes calidades. De esta manera puede avanzar en su aprendizaje. Los objetos se recortan sobre un fondo neutro muy oscuro, recibiendo un potente foco de luz procedente de la izquierda que resalta su volumen. El color blanco y azul del tarro que aparece en el centro contrasta con la oscuridad de los objetos que le rodean, creando una acertada simetría en el conjunto.
obra
Los objetos situados sobre la mesa aparecen como si siempre hubieran estado alli y como si pudieran quedarse para siempre. Esa insistencia en lo eterno, lo no sometido a la tiranía del tiempo, es lo que caracteriza a los pintores del Realismo Mágico, en la línea de los italianos, a los que conocían a través de la revista "Valori Plastici" y es también lo que les diferencia de la Nueva Objetividad, presionada por las circunstancias políticas del momento.
obra
El escándalo provocado por el Desayuno en la hierba de Manet en el Salón de París de 1863 llevará a este pintor a convertirse en el líder de la "vanguardia" artística parisina. Manet era el personaje más importante de la tertulia que se reunía en el café Guerbois donde Cézanne le conoció. A pesar de admirar la pintura de Manet, el joven artista de Aix no sintió especial atracción por su persona, despreciando sus intervenciones vanidosas en las tertulias del Guerbois. Los bodegones pintados por Cézanne en esta época están claramente influidos por Manet como bien podemos apreciar en este ejemplo. El cuchillo en diagonal hacia el espectador será una referencia a la pintura del Barroco -Chardin es otra de sus preferencias en esta temática-, intentado conseguir el efecto de la tercera dimensión a través del trampantojo. Sin embargo, el joven provenzal emplea una perspectiva alzada para presentar las frutas sobre el mantel, mientras que los cacharros se ven de frente. Esta mezcla de perspectivas, que también utilizaba Degas, será muy habitual en las obras precubistas de Picasso. Un intenso foco de luz inunda el espacio, sin llegar a crear efectos de claroscuro como en otras obras, resaltando las diferentes tonalidades aplicadas con un toque fluido, abandonando paulatinamente esa pincelada dramática que caracteriza su primera etapa como se aprecian en los retratos del tío Dominique.
obra
En el otoño de 1884 Van Gogh sentirá una especial tracción hacia las naturalezas muertas, realizando una amplia serie. Esta temática sería muy apreciada entre la burguesía holandesa desde el Barroco por lo que la demanda era bastante alta. Vincent tomará las características clásicas aportando cierta modernidad en los elementos que conforman el bodegón. Los objetos se ubican sobre una mesa, recortados ante un fondo neutro, iluminados desde la izquierda por un potente foco de luz que provoca acentuados contrastes de claroscuro. Las tonalidades dominantes son oscuras, animadas por algunas zonas blanquecinas que se acentúan con los brillos. Los diferentes objetos se agrupan en un reducido espacio, creando una cierta angustia. Al no aparecer flores ni caza no tendrá esta naturaleza muerta ningún significado en relación con los sentidos sino que es una representación naturalista de lo que rodea al artista, de la misma manera que presenta un ternero recién nacido o un paisaje.
obra
La novedad de este bodegón respecto a los modelos barrocos en los que Van Gogh se inspiró la encontramos en la aportación de elementos modernos como los zuecos, contrastando con objetos tradicionales como la loza o las botellas. Los elementos se ubican sobre una mesa, formando una acentuada diagonal, recortándose ante un fondo neutro que contrasta con la claridad de los objetos a excepción de la botella. Un potente foco de luz procedente de la izquierda ilumina la composición, destacando el abocetamiento de los componentes de la naturaleza muerta, contactando Vincent con el estilo rápido y empastado de Rembrandt.
obra
Continuando con su interés por las naturalezas muertas - véase Jarrón de flores o Interior de la casa del artista - Gauguin muestra en este lienzo un jarrón de flores junto a una mandolina y un plato de loza, elementos dispuestos sobre una mesa. Al fondo, en la pared de color blanco, encontramos un cuadro con unas tonalidades más vivas que el resto de la composición. Quizá sea ésta la vía de escape que tanto necesita el artista en unos momentos de penuria económica y agobio psicológico. La pincelada y el colorido empleados por Paul recuerdan a Cézanne, uno de los pintores que más influye en estos años junto a Pissarro o Bernard.
obra
Frente a la pretensión de buena parte de los impresionistas interesados por las diferencias de luz sobre los mismos objetos, especialmente Monet, Cézanne se sentirá traído por destacar la solidez volumétrica de cada pieza de fruta o de cada elemento de su bodegón, empleando la luz para resaltar las relaciones entre las diferentes formas de los objetos que se sitúan sobre la mesa. Como podemos apreciar en este bodegón, el maestro de Aix ha utilizado una perspectiva alzada para mostrar tanto las frutas como las piezas de vajilla que las acompañan, resaltando los volúmenes esféricos en cada uno de los elementos. Por el contrario, la pared se manifiesta desde una perspectiva frontal, rompiendo así la perspectiva tradicional y abriendo un hueco para las propuestas de la vanguardia, sobre todo el cubismo. Pero lo más importante para el genio de Provenza será el estudio del color, empleado para reafirmar el valor de cada forma. La iluminación empleada es absolutamente arbitraria, eludiendo los contrastes de luz y sombra para resaltar ligeros brillos en algunos de los cacharros.