Busqueda de contenidos

museo
El museo Sisí se localiza en los aposentos imperiales del Palacio Hofburg. El museo profundiza en la vida privada de Elisabeth mediante la exposición de objetos personales. El recorrido se hace de forma cronológica, desde su niñez en Baviera, el noviazgo con el emperador de Austria y, finalmente, su asesinato en Ginebra en 1898. Los objetos expuestos lo son por primera vez; también se ha reconstruido el traje de despedida de soltera de la joven novia, además de poder verse retratos famosos, recetas de belleza y joyas de la emperatriz. Por último, se puede entrar en el lujoso vagón/ salón imperial de Sissí.
museo
<p>Explora el recorrido de cuatro siglos de la imaginación estadounidense en el museo de arte y artesanía estadounidense más emblemático del país. Sumérgete en obras de arte inspiradoras, exposiciones especiales y la colección reinventada: American Voices and Visions: Modern and Contemporary Art. Experimente nuestras ofertas tanto en línea como en persona en nuestras dos ubicaciones, incluidos programas educativos nacionales, investigaciones innovadoras, entrevistas en video con artistas, visitas virtuales a estudios de artistas, conferencias y más. La entrada es siempre gratuita.</p>
museo
Última vivienda del pintor Joaquín Sorolla y Bastida en Madrid, en ella vivió hasta su fallecimiento. Su viuda, Doña Clotilde García del Castillo, lo donó al Estado español para la creación de un museo en su memoria. El nuevo Museo abrió sus puertas al público el 11 de Junio de 1932. El Museo recoge el ambiente de la casa de un artista de principios del siglo XX, ya que en la donación se incluyeron todos los objetos que la habían adornado, conservando la decoración característica de la época. Además de las colecciones de pintura y dibujo, el Museo atesora otras muchas colecciones, como las de escultura, cerámica, joyería popular... El museo esta compuesto por cinco salas. La Sala I estaba dedicada en vida de Sorolla a almacén de lienzos y taller funcional donde se le preparaban al pintor las telas, los bastidores y los marcos, acoge una interesante colección de pinturas de tipos populares. La Sala II es la Antigua sala de exposición de sus obras en vida de Sorolla. Hoy día alberga una breve colección de los temas de playa que custodia el Museo. Podemos contemplar obras tan significativas como La bata rosa, que supone la culminación del pintor en esta temática. La Sala III fue el estudio del pintor y en ella podemos apreciar importantes paisajes y retratos, así como la cama turca que utilizaba para descansar, sus pinceles o el último cuadro en el que trabajaba cuando sufrió la enfermedad que le impidió continuar con la pintura. El salón o Hall es un ejemplo característico de un salón burgués de principios del siglo XX. Su decoración, muy ecléctica, recoge muebles populares españoles con italianos, franceses, fernandinos y de la época, como divanes y butacones. El comedor es el único ambiente levantino que posee el Museo. Sus fríos muros de mármol acogen el monumental friso pintado por Sorolla, donde grandes orlas vegetales potencian el retrato de su mujer y de sus dos hijas. Entre las pinturas que cuelgan en el Museo caben destacar: Autorretrato: Realizado en el año 1904. Nos presenta su efigie de forma poco ortodoxa: en formato apaisado, y la figura en escorzo y nada académica, intentando romper moldes establecidos. Una investigación: Uno de los pocos retratos colectivos que Sorolla realizara. Ejecutado en 1897. El tratamiento no puede ser más expresivo al utilizar un solo punto de iluminación en toda la composición, muy relacionado con la pintura tenebrista. Noria, Javea: Es la primara gran manifestación de la pintura de paisaje, en la que rompe moldes al utilizar una paleta muy brillante, rozando la distorsión del color, que nada tiene que ver con lo que ha realizado antes. Instantánea, Biarritz: Realizado durante el verano de 1906. La primavera anterior Sorolla ha estado una larga temporada en París y debió impregnarse de pintura francesa. Se vuelve mucho más elegante y refinado y sus luces no son tan restallantes. Paseo a orillas del mar: Quizás sea el lienzo más emblemático del Museo Sorolla. Realizado durante el verano de 1909 en la playa de Valencia, recoge las figuras de su mujer y de su hija mayor a la orilla del mar. La brisa infla sus velos intentando proporcionar la idea de movimiento contenido La Siesta: Pintado en San Sebastián en el mes de agosto de 1911. Lienzo característico para comprender la ejecución de Sorolla, al conjugar grandes y muy sueltas pinceladas con gruesos empastes que hacen resaltar determinadas partes del cuadro. La Bata Rosa: Obra culminante del denominado tema de playa. Realizado durante el verano de 1916 en la playa de Valencia, Sorolla se enfrenta muy valientemente con el difícil tema de la luz, entremezclando cuatro focos diferentes, con los que obtiene una de sus mejores versiones del luminismo.
obra
Instalado en la Casa de las Bulas, edificada en el siglo XVI, el Museo Taurino alberga una interesante colección relacionada con el mundo de los toros.
museo
Instalado en la Casa de las Bulas, edificada en el siglo XVI, el Museo Taurino alberga una interesante colección relacionada con el mundo de los toros. Esculturas, pinturas, fotografías y cientos de artilugios taurinos, conforman sus fondos. El recorrido se completa con los espacios dedicados a las grandes figuras del toreo nacidas en la ciudad de Córdoba como Lagartijo, Guerrita, Machaquito y Manolete. Este lugar no sólo destaca por la gran cantidad de información que alberga, sino por el bello marco en que se encuentra ubicado y sus magníficos patios. Una biblioteca especializada en asuntos taurinos pone la guinda a este museo.
museo
Ubicado bajo las gradas de la plaza de toros de la Maestranza, a la altura de los tendidos 10 y 12, fue inaugurado en 1989. La colección que alberga está dedicada a la Real Maestranza de Caballería por un lado, y la tauromaquia por otro. El espacio se divide en cuatro salas: 1) la sala con los fondos más antiguos, como por ejemplo, un cartel de seda fechado en 1740. En unas vitrinas se muestra una variada representación de los servidores de la plaza, en el siglo XVIII: timbaleros, desjarretadores y lanceros. También dedica espacio a los juegos caballerescos practicados por la nobleza. 2) Conjunto de pinturas de tema taurino, del siglo XIX. 3) Dedicado al toreo en época de Belmonte y Joselito el Gallo y en el que pueden verse importantes obras esculpidas en bronce. 4) Alberga los fondos modernos, de muy variada naturaleza, desde cabezas de toros, trajes de toreros o capotes, hasta óleos y pinturas de autores contemporáneos.
museo
El Antiguo Hospital de Peregrinos de Melide es hoy la sede del Museo Terra de Melide, un museo etnográfico y arqueológico de la zona, que cuenta con interesantes piezas que abarcan desde el Neolítico hasta el siglo XX. En la planta baja encontramos piezas procedentes de los castros de la comarca y de la villa romana de Piñeiro. También se pueden observar capiteles románicos y mapas y dibujos del patrimonio comarcal. La planta superior está dedicada a la etnografía, mostrando los instrumentos de los trabajos más habituales -herrero, campesino, zapatero, telares, etc.-.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo