Auguste Rodin fue uno de los mayores escultores franceses. Residió y trabajó en el Hôtel Biron, elegante mansión dieciochesca, desde 1907 hasta su muerte. En su testamento, legó su obra a la nación, expuesta actualmente en este museo. Algunas de sus más célebres esculturas están expuestas en el jardín, como los Burgueses de Calais, el Pensador, Las Puertas del Infierno y Balzac. La exposición interior se desarrolla de manera cronológica, abarcando toda su carrera, destacando El Beso y Eva. El museo abrió sus puertas en agosto de 1919 y, además de las esculturas, cuenta con bronces, objetos de plata, cerámicas, pinturas, diseños y obras de arte de otros artistas como Monet, Renoir o Van Gogh, procedentes de su colección personal.
Busqueda de contenidos
museo
Este edificio del siglo XV fue construido por Nicolas Rolin, un famoso abogado en sus días. El museo conserva importantes obras romanas, así como pinturas y objetos arqueológicos. De la colección original Rollin es la Natividad, del Maestro de Moulins, y la escultura del siglo XV de Nuestra Señora de Autun.
museo
El Museo Romano de Astorga está situado en el rehabilitado edificio de época romana conocido como "La Ergastula", al que se le han levantado otras dos plantas. El museo, cuyas reformas se iniciaron en 1997 y se abrió en el 2000, expone objetos de diferente naturaleza que nos informan del modo de vida de las gentes que habitaban Asturica Augusta, desde los orígenes hasta época tardorromana. Entre el conjunto de piezas expuestas destacan las denominadas "pinturas murales pompeyanas" y, asimismo, son interesantes las colecciones de epigrafía y escultura; los excelentes vasos de cerámica de paredes finas, del alfarero de Melgar de Tera (Zamora) y la serie de objetos relacionados con el ajuar doméstico, la medicina, el juego y la joyería son otras de las piezas reseñables. Por último, también se conservan piezas numismáticas, como el singular tesorillo de denarios o el excepcional aúreo del emperador Tiberio. Además de los objetos materiales, también tiene una sala audiovisual, en la que dos esclavos de origen griego narran al espectador el momento histórico en el que Astúrica deja de ser el asentamiento militar de la Legión X Gémina para transformarse en ciudad, al final del reinado de Augusto.
museo
El madrileño Museo Romántico surgió gracias a la generosidad de don Benigno de la Vega-Inclan y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán, quien hizo donación al Estado en 1921 de un conjunto de 86 pinturas del siglo XIX junto a libros y mobiliario para que sirviese de núcleo a un museo popular denominado Museo Romántico. En 1924 funda e instala el mencionado Museo en el palacio de los Condes de Puebla del Maestre - cuyo escudo se observa hoy en el edificio - situado en la calle de San Mateo. Se trata de un bello y sencillo palacio madrileño decimonónico construido por el arquitecto Manuel Martínez Rodríguez para el general Marqués de Matallana. En 1920 fue alquilado por el Marqués de la Vega-Inclan para instalar la Comisaría Regia de Turismo, habiendo servido anteriormente el edifico como sede de las oficinas y depósitos de la editorial Calpe. A mediados del siglo XX se realizó una reforma para alojar las salas que forman el actual museo. En su interior encontramos una admirable colección de pinturas, mobiliario y elementos decorativos que conforman un delicioso conjunto en cuya capilla destaca el San Gregorio Magno de Goya. Obras de Federico de Madrazo, Vicente López, Alenza, Esquivel o Valeriano Becquer crean un ambiente romántico de inestimable atractivo.
museo
El Museo Salzillo, instalado en la Iglesia de Jesús, recoge una intensa muestra del arte escultórico del ilustre imaginero Francisco Salzillo; una importante colección de pasos de la procesión de Semana Santa, entre los que figuran sus mejores esculturas. Incluye bocetos en terracota, apuntes y las 900 figuras del célebre Belén. Destacan grupos como los del Nacimiento, Anunciación, el paso de la "Oración en el Huerto de los Olivos", considerada una de sus obras maestras y una talla del niño Jesús, de tan sólo 7 centímetros de altura.
museo
Es considerado uno de los fondos más importantes de Europa ya que posee una amplia colección de escultura de la escuela pisana de los s. XII-XIII, como por ejemplo Nicola Pisano, Giovanni Andres, Bonanno,.. En un principio su propósito era el de recoger productos artísticos locales de ese período tan florenciente. Pero muy pronto su función se vio aumentada con la recopilación de obras de muy diversa cronología, quedando las instalaciones pequeñas, incluso en la actualidad. El museo se encuentra ubicado en una construcción que en su origen fue un convento benedictino, más tarde fue una carcel y después pasó a ser un cuartel. Todos estos cambios en su utilización provocó las diversas restructuraciones arquitectónicas del edificio, y una nueva disposición planimétrica. Así en 1945 pudo albergar todas las obras y exponerlas al público. Nada más entrar nos encontramos con un sarcófago paleocristiano con la representación de una Sibila obra de G. Pisano y que procedía del exterior del Baptisterio. De la primera sala destacan varias esculturas decorativas geométricas y de animales procedentes del Duomo. En la sala segunda están restos de elementos sustentantes-decorativos de la fachada del Duomo e incluso restos de columnas con un capitel de Rainaldo. En la cuarta sala debemos contemplar un atril realizado en mármol por la escuela de Nicola Pisano y varias cabezas esculpidas para el Baptisterio. Las estancias cinco y seis son muy importantes al estar dedicadas a la obra de Giovanni Pisano. Podemos apreciar entre otras: "Cristo Benedicente", "Madonna", "Figura danzante", "San Giovanni Battista",...Tampoco nos podemos olvidar de varios bustos, estatuas del Duomo y del Baptisterio, incluso un fresco del doscientos que es "Madonna col Bambino". En la sala ocho es digno de ver un gran ejemplo de esculturas en madera obra de Andrea Pisano, por ejemplo "Vergine Annunciata". En la estancia decimoprimera se encuentra una recopilación de obras de diversos autores como un Busto de S. Lussorio de Donatello, una terracota de Verrocchio, un Pesebre de Della Robbia, y varias obras de la escuela de este último. En la sala trece un "Vergine" de G. Pisano que tiene mucho valor, un crucifijo realizado en piedra de roca del s. XIII, y varios restos sacados de excavaciones en la Plaza del Duomo. En la sala decimoséptimo podemos apreciar la gran obra de Guido Reni que es "amor sacro y profano" y también un San Francisco atribuido a Cogoli o Correggio. La estancia vigesimoprimera alberga alberga un políptico de Simone Martini que procede de la Iglesia de Santa Caterina: "Madonna, Santa Caterina e Santi". De Nino Pisano tenemos "Madonna del Latte", y varias tablas aguadas del s. XIV del Maestro de S. Torpé. En la estancia vigesimotercera se encuentran recogidos una gran colección de tapices expuestos sobre las paredes y una serie de vitrinas con preciosos corales realizados por autores pisanos y sieneses de los s. XII-XIV. Destaca la estancia vigesimocuarta ya que exhibe San Paolo de Masaccio, Madonna dell´Umiltá del Maestro di Cittá di Castello o la Madonna con Gesú e donatori de Benozzo Gozzoli. La sala trigésimoprimera contiene varias tablas de Ghirlandaio con "Madonna, Bambino e Santi" o de B. della Gatta. La estancia trigemosexta expone una colección de cuadros esculpidos en mármol, obra de A. Guardi para una iglesia de Pisa en 1462. Y por último la sala trigesimoséptima en la que podemos apreciar pintura de autoría extranjera, de Johan y Pieter Brueghel o de Le Brun.
museo
Museo instalado en la Sinagoga del Tránsito de Toledo, fue creado en 1964. El motivo de la instalción en tan bello marco es "porque no existe marco más venerable que éste para mantener y estrechar los lazos que secularmente han vinculado a los sefardíes a España y para recoger los testimonios de la cultura hebraico-española", como se cita el decreto de su fundación. Actualmente el Museo se esfuerza en dar a conocer los aspectos fundamentales de la cultura judía española, así como su aportación a la historia y la cultura europeas. La exposición sigue un criterio cronológico, abordando los orígenes del pueblo judío, su llegada a España, la cultura hispanojudía medieval y la expulsión de 1492 decretada por los Reyes Católicos, continuando con el destierro en diversos lugares del norte de África, Europa y América. El Museo fue remodelado y vuelto a inaugurar en 1994, tras diversos trabajos entre los que se incluye una excavación arqueológica, la restauración de yeserias, artesonado y lápidas sepulcrales, así como la realización de un nuevo proyecto museológico.