Busqueda de contenidos

museo
El Museo Nacional de Roma, que posee una de las colecciones arqueológicas más importantes del mundo, se distribuye en diferentes instalaciones: los baños de Diocleciano, que incluyen el Pasillo octagonal y el Palazzo Massimo, y el Palazzo Altemps. El edificio de los baños, el más grande del mundo antiguo, incluyó muchos cuartos además del caldarium, del tepidarium y del frigidarium tradicionales -que fueron diseñados para sostener a 3.000 personas en el mismo tiempo. El Pasillo octagonal está situado en la esquina del sudoeste del complejo central de los baños de Diocleciano, el cual pudo haber servido como área del paso. De entre los objetos expuestos destacan el Lyceum Apolo y la Afrodita de Cyrene. El primero copia del original de Praxiteles, fue encontrado cerca de los baños de Trajano, mientras que la Afrodita viene de Cyrene, en Libia, y representa una copia espléndida de una original de época helenística tardía. El Palacio Massimo fue construido entre 1883 y 1887 por Camillo Pistrucci imitando a las residencias nobles del período barroco romano temprano. Se exhiben en el pasillo central los trabajos que ilustran el programa político e ideológico de época de Augusto, incluyendo la estatua del mismo vestida como el Pontifex Maximus del Labicana. La primera planta del palacio ofrece trabajos iconográficos desde la época de los Flavios al último imperio, con los ejemplos de las decoraciones usadas en las residencias imperiales . El segundo piso ofrece la documentación de la última edad imperial profundizando en el mosaico y las decoraciones ilustradas En el nivel del sótano se exhibe una rica colección de la moneda, con ejemplos tales como el medaillon de Teodorico. La exposición se completa por, ofreciendo una selección rica de gemas y joyas de lujo del mundo romano.
museo
Se trata del mayor museo del país. Cuenta con la mayor colección de arte japonés: cerca de 90 mil piezas que se van rotando en exposiciones de cuatro mil piezas cada vez. Hay cuatro galerías: la Galería Honkan exhibe esculturas budistas, armaduras, textiles, cerámica, caligrafía y pergaminos; la Galería de Antigüedades Orientales acoge piezas y objetos arqueológicos de otros países de Oriente; la Galería Hoyokeikan acoge las reliquias arqueológicas de Japón, mientras que la Galería de Tesoros de Horyuji guarda los tesoros del Templo de Horyu-ji.
museo
En 1916 el Museo de Bellas Artes de Varsovia, fundado el 20 de mayo de 1862, cambiaba su nombre por el de Museo Nacional de Varsovia. En 1926 se inició la construcción de un nuevo edificio. Seis años más tarde se inauguraba la primera exposición sin finalizar aún las obras. El nuevo edificio se inauguró oficialmente el 18 de junio de 1938. gracias a la labor de dos de sus directores, el Museo no sufrió demasiados daños a pesar de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, el Museo tiene unas 780.000 piezas que van desde la época medieval hasta el siglo XX, piezas de pintura, escultura y artes decorativas que se pueden contemplar en la exposición permanente. Entre sus fondos destaca la biblioteca con un amplio catálogo de libros de arte e historia así como una espléndida colección de mapas y fotografías. La institución también organiza exposiciones temporales. El año 1995 señala el inicio de la reorganización del Museo con la apertura de nuevas salas de la colección permanente y una nueva reestructuración de las piezas, viéndose inmerso el Museo en un difícil periodo de transición que esperemos pronto sea superado, manteniendo su espíritu de renovación sin renunciar a la tradición.
museo
El Museo Nacional del Louvre está concebido por sus gestores como un gran museo enciclopédico del arte universal. Sus orígenes como museo se remontan a la Ilustración, que asienta el concepto de saber enciclopédico. Habiendo sido desde sus orígenes residencia real, siempre estuvo abierto a clases de arte y exposición de galerías para miembros de la Academia y artistas. Cuando se organizó como Museo Nacional se planteó como una gran escuela de arte, manteniendo su utilidad para los artistas, los estudiosos y más tarde, ya en el siglo XIX, para el público en general. Esta intención didáctica la readaptaron los ilustrados españoles cuando organizaron la colección del Museo del Prado en Madrid. El edificio en sí resulta una muestra de la evolución de la arquitectura y del gusto coleccionista en Francia. El Palais du Louvre se levanta en los terrenos de un castillo de la Edad Media, del cual se conservan los cimientos y parte del foso. Sobre esta edificación se asentó uno de los mayores palacios reales de toda Europa; en 1527, Francisco I, rey de Francia y gran mecenas de las artes, encargó a su arquitecto Pierre Lescot una residencia próxima al núcleo cortesano de la Cité, en París. El gusto del monarca se decantaba por el Renacimiento italiano, estilo que empleó Lescot para realizar un edificio clásico organizado alrededor de un patio cuadrado, el Cour Carré. Dentro de esta primera fase de construcción hemos de mencionar otras dos intervenciones de importancia. La primera fue llevada a cabo por el sucesor de Francisco I, Enrique II; la segunda corresponde a la viuda de éste, Catalina de Médici, quien en 1564 encargó a Philibert de l'Orme la construcción de una segunda residencia real al oeste del Louvre, en los jardines de las Tullerías. Esta construcción constituye la primera ampliación del Louvre, puesto que en 1595 se unieron ambas residencias. Un segundo bloque de remodelaciones corresponde al siglo XVII, durante el cual se produjeron alternativamente un abandono de la residencia, que se convirtió en un mercado repleto de chabolas adosadas a los muros, y la restauración de la fachada ordenada por Luis XIV. Estas obras son las que marcan la estética actual del edificio, sujetas al estricto Barroco francés. Los arquitectos fueron Claude Perrault, autor del proyecto y doctor en Medicina, Le Vau y Le Brun. La intervención tuvo lugar entre los años 1667 y 1670. La última obra histórica tuvo lugar en 1800, bajo el reinado y el impulso personal de Napoleón Bonaparte. Ordenó construir el gran arco triunfal frente a la fachada, el llamado Arc du Carrousel; también llevó a cabo diversas tareas de restauración y la construcción del ala del Sena, encargada a los arquitectos Percier y Fontaine. Las obras las remataría Napoleón III, sobrino del emperador, con el ala norte en paralelo a la del Sena, lo que dota de simetría al conjunto. Hoy día, el Louvre ha sido ampliado recientemente: el denominado Grand Louvre, llevado a cabo por el arquitecto Ieoh Ming Pei en 1995. En esta ampliación se ha pretendido recoger nuevos criterios museológicos que flexibilicen las posibilidades del recinto y aumenten sus servicios. Es por ello que hoy cuenta con una extensísima zona lúdica que incluye restaurantes, librerías y tiendas de recuerdos, a lo cual se han añadido salas de proyecciones, de documentación e información bibliográfica, etc. Siendo un museo de carácter enciclopédico alberga un descomunal depósito artístico, que ha sido organizado en siete departamentos temáticos: las Antigüedades Orientales y las Artes del Islam, las Antigüedades Egipcias, las Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas, los Objetos de Arte en general, las Esculturas, las Artes Gráficas y, por último, su estupenda colección de Pintura. Aparte de estas áreas temáticas existe otra, referida en exclusiva al propio Louvre: el Louvre Medieval y la Historia del Louvre. En esta área se pueden observar los cimientos y parte del foso que rodeaba al primitivo castillo fortificado que era el Palais du Louvre. La formación de la colección sigue una evolución similar a la de la colección real española que se recoge en el Museo del Prado de Madrid. Cada rey impuso sus gustos personales y se ocupó de organizar las nuevas adquisiciones, hasta que durante los siglos XIX y XX las donaciones particulares o la intervención del Estado fueron las encargadas de incrementar los fondos y compensar los vacíos artísticos.
museo
El Museo Nacional de Villa Giulia ocupa la casa en Roma del papa Julio III, también denominada Villa Giulia. Esta villa fue construida siguiendo el diseño de Vignola entre 1551-53. El Museo fue fundado en 1889 con el objetivo de conservar las colecciones de antigüedades pre-romanas del Lazio, la baja Etruria y Umbría, conteniendo los tesoros de las civilización etrusca encontrados en las excavaciones realizadas entre el Tíber y el mar. El museo se divide en varias secciones y contiene importantes materiales de las ciudades y necrópolis etruscas más destacables: artefactos de bronce y esculturas de piedra procedentes de Veyes; la decoración realizada en terracota del Santuario de Portonaccio, cerca de Veyes; la famosa estatua de Apolo de Veyes. La sección dedicada a Cerveteri guarda el famoso Sarcófago de los Esposos. La colección Castellani, habitualmente cerrada al público, es famosa por sus joyas y trabajos en oro.
museo
A la muerte de Van Gogh en 1890 su hermano Theo - su gran mecenas - se quedó con la mayor parte de su producción. Theo no sobrevivió mucho tiempo a Vincent, falleciendo en enero de 1891 - en la actualidad están enterrados ambos en Auvers - por lo que su esposa, Johanna Bongers, y su hijo, también llamado Vincent en honor a su tío, gestionaron esa importante colección, vendiendo algunos cuadros y manteniendo la mayor parte. En 1973 se creó con esos fondos el Rijksmuseum Vincent Van Gogh, emplazado en Amsterdam, construyendo un funcional edificio para acoger tan destacada muestra. En este museo se guardan unos doscientos lienzos y dibujos de Van Gogh, junto a las numerosas cartas que escribió a Theo así como otra importante documentación. Las obras de Vincent se complementan con imágenes de la Escuela de La Haya, de la Escuela de Barbizon y algún trabajo de sus compañeros impresionistas, considerándose el mejor museo del mundo para conocer la obra de este maestro de la luz y del color.
museo
Descubierta la cueva de Altamira en 1879 por M. Sanz de Sautuola, en una época en la que la Ciencia oficial no admitía la existencia del Arte Paleolítico, fue objeto de discusión durante más de 20 años, hasta que en 1902 Cartailhac publicó su "Mea culpa d'un scéptique" y sus representaciones parietales fueron aceptadas por los prehistoriadores franceses más reticentes. Para poder preservar las pinturas, deterioradas por el paso del tiempo y de innumerables visitantes, se decidió cerrarla al público. Por otro lado, la titularidad pasó del Ayuntamiento de Santillana del Mar - su propietario desde el descubrimiento - hasta el Ministerio de Cultura. En 1978 se creó el Museo y Centro de Investigación de Altamira y, en 1985, la cueva fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Actualmente, la cueva cuenta con nuevas instalaciones adyacentes, entre la que destaca un museo con una reproducción fidedigna de las pinturas paleolíticas de la cueva. La entrada a la cueva está restringida a muy pocos visitantes cada día, aunque las pinturas y otros aspectos del Paleolítico pueden ser apreciados en el museo. La Colección del Museo de Altamira la forman tanto la propia Cueva de Altamira, la Cueva de las Estalactitas o los restos arqueológicos procedentes de ambas, como los materiales paleolíticos y mesolíticos de los principales yacimientos cántabros (El Castillo, El Juyo, Rascaño, Morín, etc.).
museo
En 1799 la emperatriz Josefina compró el palacio de Malmaison y tras instalarse Napoleón en Saint-Cloud paso a ser su residencia, para lo cual se realizaron trabajos de embellecimiento. Tras su divorcio Josefina se recluyó en el palacio, donde murió en 1814. En 1861, Napoleón III instaló aquí el primer museo del Consulado y el Imperio aunque se cerro en 1870. Tras numerosas vicisitudes, el palacio pasa a manos del estado francés en 1904, de manos del filántropo Daniel Osiris y tras ser redecorado con mobiliario y objetos de época por los arquitectos Percier y Fontaine, abre sus puertas como museo en 1906. El museo reúne una gran colección de arte del Consulado.