Fue proyectado en 1889 por el Obispo Grau. Sus sucesores siguieron recogiendo piezas señeras con el mismo destino. Se inauguró el 14 de Abril de 1954, siendo Obispo Mérida Pérez, con dos salas: la del Tesoro y la de Sta. Marina. El Dr. Castelltort abrió una nueva sala, que lleva su nombre y su escudo. La última remodelación, a partir de 1982, ya en el pontificado del Dr. Briva Mirabent, triplica el espacio del Museo, incorporando la antigua Escuela de la Catedral y la Sala Capitular. Distribuidas en dos plantas, las diez salas de exposición ocupan un área de mil cuatrocientos metros cuadrados. El Museo está abierto a mayor desarrollo cuando el claustro contiguo pueda ser debidamente acondicionado. Con el patio-jardín, son mil ciento veintidós metros cuadrados más. Conformado por diez salas, con más de 550 piezas, las más importantes son: Arqueta de San Genadio, s. XI; relicario Lignum Crucis, filigrana de oro y pedrería, s. XII-XIII; arcón románico de Carrizo, s. XIII; broche románico de oro con esmaltes, s. XII. Portapaces, cálices y cruces procesionales, así como diversas esculturas de Gaspar Becerra.
Busqueda de contenidos
museo
La Catedral de Gerona tiene la nave gótica más ancha del mundo, de 22,98 m, que es a la vez la nave más ancha de cualquier estilo excepto la de San Pedro de Roma que mide 25 m. Empezada la construcción del templo a tres naves, la propuesta de continuarlo con una nave única provocó la suspensión de las obras y una discusión intermitente de responsables y técnicos que duró cincuenta años. El cabildo catedrático convocó en 1417 una reunión de maestros de obras y expertos y, después de escuchar su dictamen, favorable mayoritariamente a las tres naves, se inclinó por la fórmula de una sola nave que había de convertir la Catedral en un monumento único en la historia de la arquitectura gótica mundial. La escalinata de la Catedral es la mayor de las escaleras del arte barroco y una de las más singulares de Europa por sus características y por el espacio en que se halla situada. Construída en el siglo XVII, su monumentalidad escenográfica se ve aumentada por los muros de contención que la mantienen aislada de las construcciones laterales. Tiene 90 escalones divididos en tres secciones de 30 escalones cada una y tres rellanos, y está rodeada íntegramente por una balaustrada remontada por esferas de piedra. En la cumbre de esta presencia volumétrica espectacular se alza la fachada de la Seo, que es considerada como la obra más bella de la arquitectura barroca catalana. Uno de los mayores tesoros que encontramos es El Tapiz de la Creación que se encuentra en el Museo Capitular de la Catedral de Girona es un bordado del siglo XI o de comienzos del XII, único en su género y la pieza más importante de todas las del arte textil románico que se conservan en el mundo. De 12 m cuadrados de superfície bordada con lanas de colores, tiene una justificada fama universal y atrae constantemente la atención de los estudiosos por la misteriosa riqueza de su contenido temático e iconográfico. Presenta una vasta sinfonía sobre la creación del mundo y la estancia del hombre en el Paraíso, y una corona cósmica en la que los elementos de la Naturaleza rodean la figura central de Cristo.
museo
Conocido en alemán como Dom und Diözesanmuseum, se localiza dentro de la Catedral y alberga pinturas religiosas del siglo XVIII, obras de artistas austriacos de la talla de Franz Anton Maulbertsch, así como tallas rústicas de los siglos XVI-XVII. También se exponen obras del pintor holandés Jan van Hemessen. Cuenta con interesantes tallas medievales, destacando todas aquellas que representan a la Virgen con el Niño. También en el interior de la catedral encontramos la Cámara del Tesoro, espectacular gracias a su contenido. Muchos de los objetos fueron donaciones personales del duque Rodolfo IV a la propia catedral; aquí se guarda su sudario junto con el famoso retrato que le hizo un maestro bohemio, en 1360. También se exhibe un llamativo relicario de san Leopoldo, con figuras de santos y escudos de armas, fechado en 1592, así como notables esmaltes del siglo XII.
museo
La casa Padellàs, un edificio de finales del siglo XV, fue trasladado en 1931, piedra a piedra, al corazón del barrio gótico barcelonés. Al hacer los trabajos de cimentación se descubrieron los restos de la ciudad romana que, situada en el subsuelo del museo, constituye la primera etapa del itinerario marcado a lo largo de la antigua muralla, al que sólo se accede en grupos pequeños. En el recorrido se puede apreciar con bastante claridad cómo estaba planificada la ciudad romana: la casa, en la que todavía quedan restos de pintura y mosaicos, las termas, almacenes, sistemas de alcantarillado, cementerio, etc. Las dos plantas dedicadas a museo muestran todo lo relacionado con la historia de la ciudad de Barcelona desde el siglo XVI hasta nuestros días: su industria, transformaciones urbanas, actividades económicas e infraestructuras. Dentro del museo, y formando parte del mismo, están las antiguas dependencias del Palacio Real Mayor, un impresionante conjunto medieval del que destaca su hermosa capilla conocida como Santa Ágata, construida en el siglo XIV y una de las escasas capillas reales góticas que quedan en el mundo. En ella, en el altar mayor, se puede admirar un hermoso retablo, la Adoración de los Reyes, obra de Jaume Huguet de mediados del siglo XV. Desde la capilla se accede al Salón del Trono, también gótico, y por un corredor a la Torre del Rey Martí, una atalaya construida a mediados del siglo XVI desde donde contemplar el barrio gótico de Barcelona.
museo
Situado en el palacio del marqués de las Torres, se trata de un edificio del siglo XVI, profundamente remodelado en el siglo XVIII para adaptarlo a museo. El edificio está organizado en torno a un patio central de planta cuadrada y arquería de medio punto sobre columnas jónicas de mármol. El Museo de la Ciudad nos da a conocer la historia de Carmona desde los orígenes, situados en el millón de años, hasta la actualidad. Se pueden ver restos arqueológicos de los periodos Paleolítico, Calcolítico, turdetano o andalusí, aunque los más importantes son los tartésicos y los romanos. El museo cuenta con 16 salas, organizadas de forma cronológica desde el Paleolítico (sala 1) hasta la Carmona Contemporánea (salas 13-14). Las dos últimas salas están dedicadas a la pintura contemporánea.
museo
Próximo a la Biblioteca pública y a la Torre de la cuidad, sus instalaciones fueron inauguradas en octubre de 1990. El recorrido de este museo invita al público a rememorar y conocer el desarrollo cultural de Fukuoka. En sus salas, el visitante puede aprender la historia de la región y sus modos de vida. Sus instalaciones recogen la historia de la ciudad, sus manifestaciones populares y todo sobre las artes y oficios. Una muestra de los principales hallazgos arqueológicos y un espacio conmemorativo dedicado a los Kuroda completan su recorrido. Entre las joyas más preciadas de este museo se encuentra el sello de oro de Kan no Wa no Na no Kokuo, rey del estado de Na y miembro de la dinastía Han. Todo hace pensar que este sello fue encontrado en Fukouka, aunque sobre su descubrimiento existe más de una leyenda. Esta valiosa pieza y de gran importancia histórica fue donada a la cuidad en 1978 por la familia Kuroda. El museo también está habilitado para la celebración de exhibiciones temporales, organizadas en muchas ocasiones por los principales patrocinadores del museo.
museo
Emplazado cerca del Castillo de Osaka, el Museo de la Ciudad de Osaka ofrece al visitante una completa revisión de la historia, la economía y la cultura de las gentes que poblaron la ciudad desde el Paleolítico hasta el periodo Edo (1603-1867). Abierto en 1960, el Museo es un gran edificio de tres plantas, las dos primeras dedicadas a la colección permanente del Museo y la tercera a las exposiciones temporales. La historia y la cultura de Osaka es el tema principal de las colecciones permanentes. Gran parte de las piezas expuestas son de gran valor, incluyendo antiguos documentos y pinturas.
museo
Las salas de este museo recogen la historia de la ciudad de Sakai. A fin de seguir el curso de los acontecimientos protagonizados por esta localidad, la exposición se divide en cuatro periodos: antiguo, medieval, premoderno y moderno. Para completar el recorrido, en su interior se proyecta un vídeo con información sobre la cuidad. Con la llegada del otoño y la primavera se organizan cada año exposiciones temporales sobre temas específicos.
museo
En el Museo de la Civilización Romana podemos admirar una maqueta de la antigua Roma y las copias en yeso de cientos de esculturas de la época. También hay reproducciones de prensas de aceite, manufacturas, cocinas, etc., así como una realista biblioteca romana.