Busqueda de contenidos

museo
El Museo de Historia Natural es un edificio gemelo al Kunsthistorisches. Fue inaugurado en 1889 y su decoración interior está muy cuidada, respondiendo a la naturaleza de las colecciones, bastante amplias y con secciones de arqueología, antropología, mineralogía, zoología y geología. El museo expone reproducciones de esqueletos de dinosaurios y contiene la mayor exposición de cráneos sobre la evolución del hombre, así como la muestra más completa de piedras preciosas, escultura prehistórica, objetos de la Edad de Bronce y aves y mamíferos extinguidos. Se distribuye en dos plantas: en la planta baja se muestran las piedras preciosas y mineralogía; a la izquierda se exponen las colecciones prehistóricas y la evolución del hombre. En la primera planta se exhibe la colección de zoología y las exposiciones temporales. El museo se completa con una sala cinematográfica, un teatro, un acuario y un centro para niños.
museo
En la casa del ilustre cronista Inca Garcilaso de la Vega, singular ejemplo de arquitectura virreinal, se aloja el Museo Histórico Regional de Cuzco, en cuya colección destaca interesantes pinturas de la Escuela Cuzqueña.
museo
En el año 1998, el edificio que se había utilizado como Ayuntamiento fue reestructurado para cumplir funciones de museo. Las actividades y exposiciones del edificio son de tipo cultural, destacando la colección de piezas arqueológicas y etnológicas conservadas, que trata de reflejar parte de la historia de Íllora y sus costumbres.
museo
Se creó en el año 1963 en las dependencias del Claustro de la Catedral. En el año 1970 se inauguraba una nueva etapa en la vida del Museo, cuyos fondos se habían ampliado con las pinturas al fresco que habían sido recuperadas convirtiéndose en uno de los museos de pintura mural medieval más importante del mundo. Tal vez, los más espectaculares sean los frescos de Bagues, que relatan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. También destacan las pinturas románicas en tabla, las tallas de Cristos y Vírgenes de los siglos XII y XVII y las muestras de pintura y escultura del gótico.
museo
EL Museo de Jaén tiene una historia que arranca de 1846. En ese año se abrió al público un Museo de Pinturas con fondos procedentes de la Desamortización de Mendizábal. Estuvo ubicado en el antiguo convento de la Compañía de Jesús de Jaén. De aquel Museo se conservan en el actual unas pocas pinturas de tema religioso. En 1914 se creó el Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén y se nombró como Director a Alfredo Cazabán Laguna. Al principio ocupó unos bajos en el palacio de la Diputación. Sin embargo se promovió por parte del político giennense José del Prado y Palacio la adquisición de un terreno de 4.200 m² en el Paseo de la Estación para su nuevo emplazamiento. La sección de Arqueología como tal nació en 1963 a impulsos del Instituto de Estudios Giennenses. Se fundó el Museo Arqueológico Provincial a cuyo frente estuvo Ramón Espantaleón. El arqueológico se fusionaría con el provincial de Bellas Artes en 1969 cuando por Decreto 2.536 de 16 de Octubre surgió el actual Museo Provincial de Jaén. Fue su Director hasta 1984 Juan González Navarrete. Hasta el año 1971 no se abrió al público en su emplazamiento actual pues desde 1939 a 1964 lo ocupó el ejército. Éste lo desalojó tras múltiples gestiones encabezadas por Inocente Fe Jiménez. Dependió del Ministerio de Educación y Ciencia. Después lo hizo del Ministerio de Cultura y a partir de 1984 la propiedad del mismo pertenece a la Administración Central y la gestión es de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Convenio de 1984 y de 1994). El edificio principal fue proyectado por el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta en 1920. Se trata de un palacio de sabor clásico y planta cuadrangular con torres en sus esquinas. En él se montaron dos portadas emblemáticas del Jaén renacentista: la del edificio del Pósito (S.XVI), obra de Francisco del Castillo, y la de la Iglesia de San Miguel (S.XVI), atribuida a Andrés de Vandelvira. El arquitecto Luis Berges Roldán acometió las tareas concretas de adaptación definitiva del edificio. Creó unas entreplantas sobre soportes de hierro en la planta baja para ganar espacio expositivo. En ella se expone la Sección de Arqueología y en la primera la de Bellas Artes. El Museo cuenta con otros dos edificios proyectados por el Sr. Berges en los años 70. Uno dedicado a Sala de Exposiciones Temporales y a una selección de Grabado Contemporáneo. El otro está dedicado a oficinas, biblioteca, talleres de restauración y almacenes.
museo
Este museo se encuentra localizado en un edificio del año 1838-1846 y es una de las galerías de pintura alemana con obras de los primitivos pintores alemanes, barrocos, con obras que incluyen a Holbein el Joven, Lucas Cranach, Durero, Boucher y, particularmente, el francés Chardin. Hans Thoma fue director del museo desde el año 1899 al 1919 y construyó en un edificio cercano el departamento de arte moderno con las obras de autores franceses realistas como Courbet y de otros Impresionistas como Manet, Monet, Cézanne o como Die Brücke.
museo
El Museo de la Acrópolis de Atenas es uno de los más importantes museos del mundo, conservando en su interior algunos de los tesoros del santuario más importante dedicado a Atenea: el de su ciudad, Atenas, la famosa Acrópolis. El museo fue diseñado por el arquitecto Panages Kalkos y construido entre 1865 y 1874. El museo conserva sólo las esculturas en piedra procedentes de los monumentos de la Acrópolis y de las excavaciones realizadas en el lugar. Los vasos y los bronces encontrados se envían al Museo Nacional de Atenas mientras que las inscripciones son llevadas al Museo Epigráfico. Entre las obras más interesantes destacan el Moscóforo, la Kore del peplo, el Muchacho de Kritios, el relieve de la Atenea pensativa, algunos de los relieves del Partenón, las Cariátides del Erecteión o los relieves del templo de Atenea Nike.
museo
Dividido en cuatro recintos principales, este museo recrea la historia militar de Francia. Muchos de los objetos aquí exhibidos fueron trofeos de guerra, de las cuales no siempre salió bien librada la nación gala. La primer área ubicada en la planta baja poniente está dedicada a la armas y armaduras. Aquí se encuentran las salas Francisco I, Enrique IV, Pauilhac, Luis XIII, la Galería del Arsenal y la Sala Oriente. En la primera podremos admirar la evolución de las armas de defensa y ataque anteriores a la primera mitad del Siglo XVI. La segunda muestra un conjunto de armaduras de origen germánico e italiano destinadas a los combates y torneos. La tercera sala se compone de una colección privada adquirida en 1964. En la cuarta sala encontraremos las antiguas colecciones de la corona, en especial las armas de fuego que pertenecieron a Luis XIII. Sobre estas salas, en el segundo piso, se localiza el área destinada a las dos grandes guerras. A través de objetos, maquetas y proyecciones, estas dos salas dan muestra completa de las innovaciones militares de la época, como fueron por ejemplo, el uso de los gases tóxicos y biológicos, y la aparición del ataque y la aviación militar en la primera de estas guerras. En el tercer piso de esta misma ala poniente, se ubica la sala de Artillería y Emblemas, destinada a los distintos tipos de cañones y a los bandarines, estandartes y banderas de las distintas épocas de la nación. En el extremo opuesto del palacio, en el segundo y tercer piso del ala oriente, encontraremos el recuento histórico desde Luis XIV hasta Napoleón III. Esta área se encuentra dividida en seis recintos; la sala Vauban que muestra principalmente un panorama de las tropas montadas francesas entre 1803 y 1939; la sala de la Antigua Monarquía, la cual presenta la evolución del ejército desde la guerra de 30 años hasta el final del reinado de Luis XVI; la sala Revolución-Imperio, que abarca desde 1789 hasta 1815 y que incluye las campañas de Napoleón Bonaparte en Italia y Egipto.