Busqueda de contenidos

obra
Las murallas que rodean Asturica Augusta se fechan a finales del siglo III. En siglos posteriores han sufrido importantes modificaciones, especialmente en el siglo IX cuando el conde Gatón realizó una importante repoblación en la zona. La celebración del bimilenario de la ciudad ha permitido restaurar la muralla. Se trata de 2.500 metros de edificación que tendría una planta trapezoidal con torres y cubos semicirculares, levantados éstos en la Edad Media sobre las bases de la cerca romana.
monumento
La edificación de las murallas de Ávila se lleva a cabo en los últimos años del siglo XI. Fue su repoblador, Raimundo de Borgoña, quien ordenó su construcción, ya que su principal objetivo sería repeler un posible ataque musulmán. La construcción fue bastante rápida y en la primera mitad de la centuria siguiente la obra avanzaba de manera rápida. Sin embargo, estudios recientes apuntan a que no se finalizó hasta el siglo XIV. En las crónicas se hace mención a Casandro y Florín de Pituenga y Alvar García como maestros de las labores de edificación. La muralla tiene forma rectangular irregular, adaptada a los diferentes cambios del terreno. El perímetro mide dos kilómetros y medio y presenta 88 torres semicirculares. Tiene nueve puertas y diferentes portillos. El lienzo este es la zona más vulnerable de la edificiación, por lo que allí se ubican las puertas con un mayor poder defensivo: la del Alcázar y la de san Vicente.
obra
La edificación de las murallas de Ávila se lleva a cabo en los últimos años del siglo XI. Fue su repoblador, Raimundo de Borgoña, quien ordenó su construcción, ya que su principal objetivo sería repeler un posible ataque musulmán.
obra
La construcción de las murallas abulenses fue bastante rápida y en la primera mitad de la centuria siguiente la obra avanzaba de manera veloz. Sin embargo, estudios recientes apuntan a que no se finalizó hasta el siglo XIV.