Busqueda de contenidos

Personaje
Mujer de Francisco Alcántara, hermano de madre de Francisco Pizarro. La pareja vivíó en Trujillo (Cáceres) hasta que marcharon a Panamá con Pizarro en 1529. Allí vivieron varios años, hasta que se embarcaron a la conquista de Perú en 1532. Fue una de las pocas mujeres presentes en la fundación de la ciudad de Lima en 1535. Siempre fue muy respetada en la ciudad, especialmente desde que el 26 de junio de 1541 Pizarro y Alcántara fueron asesinados: ella tuvo el valor de detener a los almagristas para que no profanaran los cadáveres, después presidió el cortejo fúnebre por la ciudad y protegió a sus sobrinos, los hijos de Francisco Pizarro e Inés Huaylas Yupanqui en los primeros y confusos momentos. Además, exigió justicia públicamente ante los asesinatos. Pasados unos años, se casó de nuevo con Antonio de Rivera, uniendo sus fortunas y encomiendas de Jauja, Santa, Chupacos, Guánuco y Carabayllo, además del obraje o taller textil de La Sapallanga, creado por ella. Tuvieron un hijo llamado como su padre y casado con María de Chaves. Gran emprendedora, llevó al Perú -presumía de ser la primera mujer casada española que había llegado- el trigo, el olivo y varios tipos de frutales. Viuda y muy generosa, se dedicó a la beneficencia, y al fin fundó junto a su nuera, ya viuda, -y en él profesaron- el Monasterio de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora en Lima en 1573. Allí murió.
Personaje Escultor
Juan Muñoz se formó fundamentalmente en Londres, primero en la Central School of Arts and Design (1979) y después en la Croydon School of Arts (1980), asistiendo también al Pratt Graphic Center de Nueva York (1982). Después de realizar su primera exposición individual en la Galería de Fernando Vijande (1984), pronto comienza una vertiginosa sucesión de exposiciones, tanto en galerías como en museos europeos y americanos, destacando las celebradas en el CAPC de Burdeos (1987), el Stedelijk Van Abbemuseum de Eindhoven, el Centre d´Art Contemporain de Ginebra (1991), el Carré d´Art Musée d´Art Contemporain de Nimes y el Irish Museum of Modern Art de Dublin (1984), o las dos muestras en la DIA Art Foundation de Nueva York en 1996-1999. Casado con la también escultora Cristina Iglesias, el último año antes de su fallecimiento había estado trabajando para la instalación Double Bind que ocuparía la colosal sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres hasta el mes de mayo de 2002. La obra de Juan Muñoz es una meditación sobre el lugar del hombre, del individuo, entre la multitud; sobre la soledad, sobre el vacío existente alrededor del hombre contemporáneo. Por ello no es extraño que, en ocasiones, haya revelado su admiración por artistas como Giacometti y De Chirico, maestros en el arte de retratar el vacío que nos rodea.
Personaje Científico Literato
Se relacionó con los personajes más prestigiosos del ámbito cultural. Con ellos mantuvo un activo intercambio de información. De hecho fueron los herederos de su colección documental. Le nombraron cosmógrafo de las Indias y escribió una "Historia de Nuevo Mundo" con Carlos III en el poder. Su obra abarca hasta el reinado de Felipe II. Para recopilar los materiales necesarios en la redacción de la obra viajó por toda la Península Ibérica. El archivo de Simancas y el Archivo Nacional de Portugal fueron dos de las fuentes de consulta más importantes. A raíz de su trabajo se pensó en la creación del Archivo de Indias. José Gálvez, ministro de Indias en aquel tiempo, le ayudó a poner en marcha este proyecto.
Personaje Pintor
Su educación artística discurre en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, bajo los consejos de Eduardo Chicharro, hijo. En esta época coincide con Antonio López y los hermanos López Hernández, todos ellos serían los futuros representantes del realismo. En los años cincuenta llega a París, gracias a una beca, y se interesa por el Art Autre. Además se relaciona con artistas como Dubuffet, Fautrier, Wols y Tapies. Sus creaciones tienden a la abstracción. Realiza obras en relieve con maderas y papel y de este modo se incorpora al informalismo. En la década de los sesenta expone en los principales centros de arte. Se encarga en 1962 de la decoración del ábside de la Basílica de Aranzazu. Según avanza su carrera va experimentando con nuevos recursos estilísticos. Su obra está repartida en los principales museos y galerías del mundo.
Personaje Científico
Cursó la carrera de medicina en la capital hispalense. Creó la "Veneranda Tertulia Hisplense", donde acudían médicos y científicos novatores, que luego se convertiría en la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla. Trabajó como médico de cámara de Felipe V. Gracias a su posición en la corte, igual que su amigo Diego Mateo Zapata, ejerció una notable influencia. Los dos fueron grandes defensores de la renovación médica en España. Ambos lucharon en contra el galenismo tradicional. Su defensa del movimiento novator se expresa en algunas de sus obras donde recoge la polémica entre galenistas y novatores.
Personaje Religioso
A pesar de su condición religiosa, dedicó su vida a la política. Desde su puesto de diputado se enfrentó a la Inquisición y fue uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta. Sus ideas le costaron la libertad. Murió estando encarcelado.
Personaje Científico
Cursó estudios de medicina en la Universidad de Sevilla. Fue miembro fundador y presidente de la "Venerada Tertulia Hispalense", en la que se debatían asuntos científicos. Peralta logró que bajo el reinado de Carlos II se aprobara sus constituciones con el nombre de Regia Sociedad de Medicina de Sevilla. En el año 1701 Felipe V fue nombrado protector de esta institución. Poco después, Juan Muñoz y Peralta fue nombrado médico de cámara del rey. Desde esta posición de privilegio, él y su amigo Diego Mateo Zapata lograron llevar a cabo una renovación de la medicina española. Sin embargo, ambos procedían de una familia judeoconversa y fueron acusados por la Inquisición de judaizantes. Este proceso en realidad plateaba el enfrentamiento existente entre los defensores del galenismo tradicional y quienes apoyaban el movimiento novator. Este tema apareció reflejado en las siguientes obras de Peralta como: "Escrutinio phisico médico", " Triumpho del antimonio" y "Contraconsulta".
Personaje
Cecilia Muñoz-Palma nació Bauan (Batangas) en 1913. Desde muy pronto destacó en la profesión que había elegido en unos años donde era difícil para la mujer abrirse camino. Fue la primera mujer que ocupó el cargo de Fiscal, en Quezon City de 1947-1954. Su prestigio y honradez profesional la llevó a ir subiendo con rapidez en la carrera de la magistratura: juez de primera instancia en Negros Oriental y en Laguna (1954-1968), magistrado en la Corte de Apelación (1968-1973) y finalmente, magistrado del Tribunal Supremo (1973-1978), siendo nuevamente la primera mujer filipina que ocupaba este puesto. Retirada de la Corte Suprema en 1978, ganó un escaño como parlamentaria representando a Quezon City. Desde su nuevo puesto siguió luchando por la verdad y la justicia. Entre sus méritos se puede destacar la defensa de la libertad democrática durante los años de la Ley Marcial del presidente Marcos y su esfuerzo por aunar la fragmentada oposición tras el fraude electoral de Marcos que permitió el nombramiento de Aquino como primera Presidenta de Filipinas. Una vez formado el nuevo gobierno democrático, Corazón Aquino la eligió como presidenta de la comisión que elaboraría la nueva Constitución de Filipinas. Aprobada la Constitución en 1987 se retiró de la vida pública hasta que en 1998 vuelve a aparecer apoyando la candidatura a la presidencia de Joseph Estrada. Con ochenta y cinco años siguió ejerciendo como presidenta de diversas instituciones asistenciales. Murió el 2 de enero de 2006 a los noventa y dos años.
Personaje Religioso
Su legado teológico está constituido por la "Biblia hebraica", "Dictionarum hebraicum", "Gramatica Chaldaica", "Dictionarium chaldaicum", "Dictionarium trilingue", "Catal omnium praeceptorum legis mosaicae", "Organum uranicum" y "Cosmographia universalis".
Personaje Literato Militar
Una de las personalidades más peculiares y asombrosas de la Cataluña medieval, fue guerrero, mercader y escritor. Marchó con las tropas de Roger de Lauria, con quien actuó en Oriente Próximo. Posteriormente practicó el comercio en las Baleares, antes de marchar a Bizancio con los almogávares de Roger de Flor. De vuelta a la Corona de Aragón fue destinado a las isla africana de Djerba, para ejercer el cargo de gobernador. Como literato, es autor de una excelente Crónica, en lengua catalana, que comenzó a redactar en 1325. En ella se muestra favorable a la política expansiva de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, hechos que narra con todo lujo de detalles, en primera persona y a través de un estilo directo y de gran dinamismo.