Busqueda de contenidos

fuente
El Estado Mayor Aliado tenía razones para suponer que el asalto a la Muralla del Atlántico sería muy costoso, tanto en términos humanos como materiales, dado el alto nivel de preparación de las defensas alemanas en la costa de Normandía. Los preparativos para el desembarco, pues, fueron meticulosos, previendo soluciones anticipadas a los problemas que pudieran surgir. Uno de los mayores era la carencia de un puerto de calado suficiente en el que pudieran atracar los buques que habrían de transportar a Francia el grueso de hombres y materiales. El único con estas características en la región, el de Cherburgo, estaba fuertemente fortificado y defendido por los alemanes. Por si fuera poco, el estado de la mar en el Canal de la Mancha podría dificultar las operaciones de traslado desde los grandes buques en alta mar hasta los menores, que habrían de completar el transporte hasta las playas. En consecuencia, desde 1942 el Almirantazgo británico trabaja en dos soluciones diferentes, resultando ambas finalmente adoptadas. La primera son los llamados "Gooseberries", un conjunto de gabarras y buques que, hundidos en alta mar, formarían diques y escolleras que servirían de refugio para las embarcaciones de menor tamaño. En total, cinco de estas construcciones fueron enviadas a las costas francesas para facilitar las operaciones de desembarco del Día-D. La segunda, los "Mulberries", habrían de prestar servicio a los buques de gran calado. En definitiva, se trataba de puertos artificiales construidos con grandes bloques de hormigón. Remolcados desde Inglaterra, serían hundidos en alta mar para formar un muelle en el que pudieran atracar los grandes transportes. Dos fueron finalmente los utilizados: el denominado "A" sirvió en la playa "Omaha", asignada a las tropas norteamericanas. El "B" fue situado delante de la paya "Gold", donde sirvió a los buques y tropas de desembarco bajo el Mando británico. La idea de disponer por parte del Ejército británico de un puerto artificial fue por primera vez sugerida por Churchill en 1915. Recuperada por el Primer Ministro en 1940, la explicaba en una carta dirigida a Mountbatten en 1942. Ambos puertos artificiales permitían el atraque de siete buques de transporte del tipo "Liberty", pudiéndose realizar la descarga diaria de 2.500 vehículos y 12.000 toneladas de material. Los dos puertos artificiales, emplazados en Arromanches y Vierville, fueron el trabajo de 20.000 operarios durante ocho meses, empleando más de 10.000 toneladas de acero y 250.000 de hormigón. Finalmente, sólo el "mulberry" de Arromanches fue de utilidad. Gracias a él se lograron descargar 680.000 toneladas de material, 40.000 vehículos y 220.000 hombres, entre mediados de julio y el 31 de octubre de 1944. El puerto artificial de Vierville resultó inútil: su instalación resultó muy problemática debido a las condiciones meteorológicas adversas; además, la pronta liberación del puerto de Cherburgo hizo que resultase innecesario.
Personaje Político
Sucedió a su padre Muhammad XI en el poder en 1465. Cinco años después de acceder al trono, finalizó el tratado de paz que su padre había establecido con los cristianos. A partir de entonces las relaciones con éstos comenzaron a deteriorarse, ya que Abul Hasan comenzó a hostigarles. Los cristianos, hartos de esta situación, se levantaron y en 1482 tomaron Alhama, plaza que ya no se pudo recuperar. En este mismo tiempo, el caudillo árabe tuvo que afrontar el clima de discordia creado entre sus dos favoritas. Cada una de ellas se había agrupado en torno a un partido. Axia, que era la madre de su hijo Boabdil, pretendía destronar a Abul Hasán y que su hijo se hiciera con el poder. En un principio llegaron a un acuerdo para dejar momentáneamente este enfrentamiento y unirse en la causa contra los cristianos. Sin embargo, al producirse la partida de Abul Hasan para entrar en combate, Boabdil tomó Granada. Cuando quiso enfrentarse a los cristianos le hicieron prisionero y su padre recuperó su trono en Granada. Al recobrar la libertad, Boabdil se enfrentó de nuevo a su padre. Finalmente, llegaron a un acuerdo, por el cual Boabdil se quedaba con el trono de Almería, mientras que su padre permanecía en Granada. Continuó su lucha con los cristianos pero su avanzada edad era un inconveniente para seguir batallando, por lo que dejó al trono a su hermano Al-Zagal. Cuando falleció, fue enterrado en el pico más alto de Sierra Nevada, conocido en su nombre como Mulhacén.
lugar
Localidad francesa situada en la Alsacia, a escasos kilómetros de la frontera con Alemania y Suiza. Es una ciudad eminentemente industrial, cercana a la ciudad alemana de Freiburg. En el siglo XIX fue un pueblo algodonero pero, actualmente, está enfocado a la industria química y textil. Cuenta con una población que se acerca al cuarto de millón de habitantes. La primera vez que se nombró a Mulhouse fue en el año 803, cuando se construyó un asentamiento en un lugar normalmente inundado, levantándose un molino, de ahí su nombre Mülhausen. A lo largo de la Edad Media y Moderna llegó a diferentes acuerdos con los Cantones suizos, adquiriendo una casi total independencia de Francia. Con la fundación en 1746 de la primera manufactura textil se inició el desarrollo industrial de Mulhouse y, 40 años más tarde, ya contaba con 26 fábricas más. Durante toda la etapa Moderna e inicios de la Contemporánea tuvo una gran importancia industrial, que se vio frenada por las Guerras Mundiales, ya que la ciudad se encontraba en el mismo epicentro de los conflictos. Hoy día, cuenta con un rico patrimonio histórico e industrial.
termino
acepcion
Líder religioso de la rama de los ulamas. Es una de las figuras más carismáticas del Irán chiíta.
Personaje Militar
Entre 1940 y 1942 fue Comandante del Regimiento 105. Tras ocupar distintos cargos militares en 1944 es destinado a la fortaleza de Creta, donde ocupa el cargo de Comandante. Luego fue nombrado General del XXXIV Cuerpo y posteriormente del Cuarto Ejército del Frente Este. Cuando concluyó el conflicto fue hecho prisionero de guerra. En 1947 fue juzgado como criminal de guerra y luego ejecutado.
Personaje Pintor
Trabaja en Breslau en un taller de litografía y luego se traslada a Dresde, donde asiste a clases de pintura. Establece una estrecha relación con Hauptmann, un intelectual, y con él emprende un viaje a Suiza e Italia. Cuando regresa a Dresde abre un taller. Otra de las personas que más influyen en su trayectoria es Böcklin, quien despierta su interés por romanticismo. Sus cuadros ponen en relación al hombre con la naturaleza. Sin embargo, de este tiempo no se conserva ninguna obra. Su siguiente destino es Berlín. Allí su obra es rechazada por la Sezession de artistas. Posteriormente se incorpora al grupo Die Brücke. Kirchner se convierte en una nueva referencia en su obra. Los desnudos, paisajes y las costumbres gitanas, fueron los temas que más veces abordó.
Personaje Pintor
Hijo de un comerciante, se trasladó con su familia a Londres donde recibió una buena educación a pesar de su origen humilde. Inició sus estudios artísticos con el escultor Thomas Bank, siendo admitido en 1800 en la escuela de la Royal Academy. Fue discípulo del acuarelista John Varley, dedicándose a dar lecciones de dibujo para ganarse la vida. Sus primeros trabajos son paisajes pintorescos, trabajando al aire libre, de la misma manera que hacían Constable y Turner. A partir de 1808 se dedicó a las escenas de costumbres, tomando a los niños como protagonistas y reproduciendo los escenarios con increíble verismo. En estas obras manifiesta la influencia de los maestros holandeses del barroco, conocidos a través de Wilkie. También se dedicó a la ilustración de literatura infantil y de adultos. En 1816 fue nombrado miembro de pleno derecho de la Royal Academy. Su técnica refinada y su esmerado dibujo supondrán una admirable referencia para los prerrafaelitas. Desde la década de 1840 se interesó por el dibujo de desnudos.