Munich es la capital de Baviera, en Alemania. Se sitúa a los márgenes del río Isar, en el sur del país, y el cual atraviesa la ciudad de sudoeste a nordeste. Fue fundada en 1158 por Enrique el León y actualmente cuenta con casi un millón y medio de habitantes. En el siglo XV varios incendios frenan la evolución de la ciudad, pero en el XVI el auge político en Baviera supone un desarrollo para Munich. Se dan cita diversos estilos arquitectónicos: renacentista, barroco, rococó. Muchos de los edificios de Munich fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, y aunque gran parte de ellos se han reconstruido fielmente, se perdieron muchas de las obras de arte que se conservaban dentro de ellos. Actualmente Munich es una ciudad con un gran desarrollo industrial, tecnológico y deportivo.
Busqueda de contenidos
acepcion
El origen histórico de este término se remonta al Imperio Romano, donde se empleaba para definir la ciudad principal cuyos vecinos gozaban de los mismos derechos que la ciudad de Roma. En la actualidad designa un pueblo o ciudad, que está bajo la jurisdicción de un Ayuntamiento.
contexto
El asentamiento romano de Munigua, excavado desde hace décadas por miembros del Instituto Arqueológico Alemán, obtuvo rango de municipio en época flavia, momento en que se remodeló su urbanismo. Se construyó, en la parte alta de una colina, un Santuario, de claras resonancias republicanas, un templo de podio en la pendiente, el foro y unas termas. En la zona inferior se han excavado varias viviendas privadas. El urbanismo de Munigua, organizado en terrazas, ofrece un ejemplo más, junto con Saguntum, Tarraco o Bilbilis, de un gusto escenográfico de raigambre helenística.
Personaje
Político
En el año 57 a.C. Tito Milo era elegido tribuno de la plebe. Sus seguidores acabaron con la vida de su rival, Clodio, lo que motivó el enjuiciamiento del tribuno. Su defensor fue Cicerón, consiguiendo que fuera condenado al exilio perpetuo. Falleció combatiendo por su patria.
Personaje
Pintor
En la pintura del desconocido por el gran público siglo XIX español, Antonio Muñoz Degrain brilla con luz propia. Natural de Valencia (1840), inicia por decisión paterna estudios de arquitectura, pero pronto emprenderá su aprendizaje artístico, estudiando en la Academia de San Carlos, especializándose en el paisaje. Se traslada a Málaga, instalándose en la ciudad andaluza donde será maestro de Picasso. En 1884 realizará su obra maestra, los Amantes de Teruel. Desde 1898 ocupa la cátedra de paisaje de la Academia de San Fernando, hasta su fallecimiento en Málaga en 1924.
Personaje
Militar
Nació en Carabanchel Bajo (Madrid), donde se crió con su familia, de origen humilde. Siendo todavía un adolescente, ingresa en la Academia de Infantería de Toledo. A los dos años de su graduación, en 1915, se traslada al frente marroquí. Una década después es gravemente herido al recibir un impacto en el pecho en la batalla de Alhucemas. Ya con el gobierno republicano asciende en la escala militar y es nombrado segundo jefe de la Guardia de Asalto. En esta época fue uno de los dirigentes que se encargaron de sofocar la huelga minera que tuvo lugar en Asturias. Aunque trató de huir al comienzo de la Guerra Civil fue rápidamente localizado y obligado a luchar en el frente franquista, dirigiendo la IV Brigada Navarra. Más tarde fue nombrado general. Desde este cargo dirigió el Cuerpo del Ejército marroquí. Cuando concluyó la guerra fue miembro del Gabinete de la posguerra y más tarde encabezó el Gobierno Militar del Campo de Gibraltar. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y coincidiendo de la ocupación alemana de Rusia, Franco se situó al frente de la unidad de voluntarios españoles, la División Azul. En esta misión Muñoz Grandes contaba con una ventaja, ya que conocía a los alemanes. De hecho en una ocasión fue asesor táctico de Canaris. En el mes de septiembre de 1941 mantuvo una entrevista con Hitler en el cuartel general de Rastenburg, también conocido como "guarida del lobo". El primer dirigente nazi, después del desinterés mostrado por Franco y por Serrano Suñer pensaba que Muñoz Grandes se sumaría a su causa. De hecho fue condecorado por el Führer con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. A partir de este momento su carrera sigue en ascenso y cuando regresa a España en 1943 le nombran jefe de la Casa Militar del Caudillo. En 1945 fue nombrado Capitán General de la I Región Militar. Al comienzo de la década de los cincuenta fue nombrado Ministro de Defensa y luego Capitán General. En 1962 llegó a la vicepresidencia del gobierno, cargo que luego ocuparía en su lugar Carrero Blanco. La muerte le llegó un 11 de julio de 1970, a causa de una infección gastrointestinal.