Busqueda de contenidos

contexto
1.1. La mujer en la política La nueva historiografía de la mujer en el periodo del Antiguo Régimen se ha desarrollado enormemente, contribuyendo al conocimiento de aspectos hasta ahora en penumbra. En primer lugar, ha cobrado un gran auge el análisis de las mujeres en la política, y dentro de este tema, el estudio de las reinas, princesas y gobernadoras. Interesa especialmente profundizar en la importancia de las princesas como instrumentos para establecer alianzas entre los distintos reinos europeos: las mujeres como elementos de paz. Asimismo, de gran interés es el estudio de la capacidad de las reinas para mantener relaciones con los personajes integrantes de la Corte y detentadores del poder. Por otro lado, los estudios hacen hincapié también en el papel que jugaban los grupos sociales que rodeaban a la reina, conformando lo que se dio en llamar "Casa de la Reina". No es menos importante el estudio del acceso a la política y acciones ejercidas por la reina, así como la reproducción biológica para la consolidación de la dinastía. No hay que olvidar la influencia política que tuvieron algunas mujeres religiosas, quienes desde su celda fueron consejeras de los reyes. El caso más conocido es el de Sor María de Agreda. Gráfico Finalmente, hay que destacar el interés que ha despertado entre los estudiosos, la participación de la mujer en la guerra: bien desde la retaguardia (muchas mujeres seguían a los tercios españolas como proveedoras de las necesidades de los soldados) bien en primera fila: unas veces disfrazadas de soldado varón, otras actuando como verdaderas heroínas (Agustina de Aragón), sin olvidar su papel como espías. - Princesas, reinas, reinas consortes y gobernadoras - las "validas" de las reinas (la condesa de Paredes, secreta valida de la reina Isabel de Borbón) - Las damas de la corte: Algunas artistas en la corte de España: Sofonisba Anguisola (pintora renacentista de Cremona que trabajó en la Corte de Felipe II) - Imágenes de lo femenino: modelos de mujer en el mundo hispano: reinas y santas. - Religiosas en la política - La mujer en la guerra 1.2. La mujer en la vida social y económica En la sociedad del Antiguo Régimen un tema crucial es el de la educación femenina. En 1726 la Defensa de las mujeres publicada por Feijoo significó la reapertura en la sociedad española de la querella de las mujeres, una de las polémicas más recurrentes en toda Europa desde la baja Edad Media, justamente en un momento clave para la construcción de la identidad femenina. El autor utilizó la imagen de Bárbara de Braganza y su patronazgo sobre la educación femenina como ejemplo para hacer valer su afirmación de la supuesta inferioridad física, moral e intelectual de las mujeres como uno de los errores comunes asumidos por la sociedad y su reivindicación del talento de las mujeres. En el siglo XVIII hubo una gran preocupación pedagógica y muchas órdenes religiosas femeninas pasaron de la vida contemplativa a la actividad docente. Gráfico En cuanto a las mujeres nobles interesa el estudio de sus ocupaciones, bienes, herencia, moda y joyas. Hubo también mujeres comerciantes y empresarias y mujeres abadesas. Una abadesa era una autoridad espiritual, organizativa y política y desempeñaba funciones intelectuales importantes en la sociedad del Antiguo Régimen. Asimismo, se ha desarrollado especialmente el estudio sobre las mujeres marginadas, así como aquellas perseguidas por la Inquisición. - La educación de la mujer en el Antiguo Régimen - Las mujeres nobles y los salones del siglo XVIII - Las bibliotecas de mujeres. - La mujer en la economía: las mujeres y el sistema gremial. Mujeres compradoras y vendedoras. Mujeres comerciantes, tratantes y empresarias. - Mujer y clausura: las abadesas. - Mujeres marginadas, pobres y gitanas - Las mujeres y la Inquisición: brujas, conversas, solicitadas 1.3. La mujer en el ámbito del pensamiento y la cultura. En el Renacimiento, aunque la filosofía, y las humanidades en general, continuaron en manos masculinas, algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura. En este sentido, se elaboraron elencos de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad. Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble. Así por ejemplo, Galileo mantuvo correspondencia con la duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, a propósito de sus descubrimientos en astronomía y la defensa de las tesis copernicanas. La Ciencia se desarrolló en Europa a partir sobre todo del siglo XVII. En las Academias Científicas, primer paso en la institucionalización de la ciencia se impidió expresamente la participación de las mujeres. Por ejemplo, la Real Sociedad de Londres, creada en 1662, no admitió a ninguna mujer como miembro de pleno derecho. Sofonisba Anguissola En España, el primer caso en la creación de Academias lo encontramos durante la Ilustración en las "Sociedades Económicas de Amigos del País", creadas a finales del XVIII por el monarca Carlos III. Estas Sociedades suponían la institucionalización de los "salones" de los aristócratas, pero, a diferencia de éstos, en los que las mujeres aristócratas participaron activamente, las Sociedades Económicas recién creadas no permitieron el acceso a las mujeres. Josefa Amar y Borbón se preguntaba "cómo una Sociedad cuyo nombre es de "Amigos del País" puede excluir de su seno a toda una parte del país, la más numerosa, que son las mujeres". El debate establecido en la alta sociedad sobre la conveniencia o no de la entrada de las mujeres en las sociedades tenía para ella una sola causa: "Los hombres en esta discusión llevan ventaja, pues son ellos los que se han erigido a sí mismos en jueces del litigio, al tomar en sus manos la decisión de admitir o no a las damas". - Discursos sobre la capacidad intelectual de las mujeres. - Humanistas y escritoras. - La voz de las imágenes: mujeres lectoras. - Mujeres artistas: los mecanismos de ocultación. - La obra de las mujeres pintoras: algunos ejemplos. - Mujeres científicas. El nacimiento de la ciencia moderna. - Las instituciones de conocimiento: la tradición artesanal. - Universidades, Academias y Salones científicos. - Figuras femeninas de la ciencia durante los siglos XVII y XVIII. ÍNDICE <DIV> <ul> <li>Presentación.</li> <li>Mujer y poder en los siglos XVI, XVII y XVIII.</li> <ul> <li>Reinas, gobernadoras y regentes.</li> <li>El caso de Juana la Loca.</li> <li>Lamentos por la pérdida de la 'beldad resplandeciente'.</li> <li>Damas, virreinas y validas.</li> <li>Espacios visuales del poder femeninio en la corte de los Austrias.</li> <li>Las mujeres y la guerra en la Época Moderna.</li> <li>Notas de mujer y poder.</li> </ul> <li>La mujer en la vida social y económica.</li> <ul> <li>Nobles y aristócratas.</li> <li>Reflexiones en torno a la figura de la abadesa.</li> <li>La mujer en la economía: el trabajo femenino.</li> <li>La presencia de la mujer en los oficios artísticos.</li> <li>Mujeres viudas en la españa moderna.</li> <li>Mujeres marginadas, pobres y gitanas.</li> <li>Mujeres e Inquisición en España.</li> <li>Notas de la mujer en la vida social y económica.</li> </ul> <li>La mujer en el ámbito del pensamiento, la cultura y el arte.</li> <ul> <li>Mujer y educación en el Antiguo Régimen.</li> <li>Mujeres lectoras y escritoras.</li> <li>El papel de las mujeres como promotoras artísticas.</li> <li>Mujer y Música.</li> <li>Mujer y cultura: los salones.</li> <li>Mujeres artistas en la época moderna.</li> <li>Notas de la mujer en el ámbito del pensamiento, la cultura y el arte.</li> </ul> </ul> </DIV>
obra
Portada del libro: "Mujeres de la Edad Moderna"
obra
Las mujeres indígenas se convertirán en las principales protagonistas de los cuadros pintados por Gauguin durante su primera estancia en la Polinesia. Esta escena fue realizada al poco de llegar a Papeete, apreciándose dos jóvenes en posturas enfrentadas - una de espaldas y otra de frente - sumidas en sus pensamientos. Una de las jóvenes viste la falda decorada a la moda indígena que llamó tanto la atención al artista. Buscando lo primitivo, Gauguin ha llegado hasta la Polinesia para descubrir esos rostros duros, no exentos de belleza, que pueblan sus lienzos y que aquí contemplamos. El colorido se ha hecho muy vivo, empleando una gama cálida que anima la escena. Las tonalidades son aplicadas de manera plana, introducidas en los espacios que dejan libres las marcadas líneas de los contornos, siguiendo el método del "cloisonné", que venía utilizando desde la época bretona como observamos en La visión tras el sermón. La planitud cromática es debido a la influencia de la estampa japonesa, recurso muy habitual entre los impresionistas.
contexto
3.1. La mujer en el siglo XIX - La Asociación para la Educación de la Mujer - El feminismo en el siglo XIX 3.2. La mujer en el primer tercio del siglo XX - Introducción: La situación de la mujer hasta la Guerra Civil Española. - La mujer en política: Dictadura de Primo de rivera y II República - El debate parlamentario sobre el voto femenino - La mujer en la vida social y cultural: El Lyceum Club y la ANME. - La mujer pre-universitaria: la experiencia de la Escuela superior de Estudios del Magisterio. - La mujer en la Universidad: desde 1870 hasta 1936. Presencia como estudiantes y carreras profesionales posteriores. - La Residencia de Señoritas de la Institución Libre de enseñanza - El Instituto Internacional - El catolicismo y la promoción de la mujer educada: San Pedro Poveda y la Institución Teresiana. - Biografías: María de Maeztu, María Zambrano (filósofa), Maria Goyri (filóloga), María Josefa Segovia, Carmen Cuesta de Muro, Matilde Huici, Victoria Kent, Clara Campoamor, Ernestina de Champourcin, Josefina Carabias, Dorotea Barnés, Concha Méndez, Maruja Mallo, Carmen Conde, María Teresa León. 3.3. Las mujeres del franquismo y la democracia - La mujer en el franquismo. Visión general. - La mujer en la era democrática. Visión general. - Mujer y política. - Mujer y Universidad. - Mujer y trabajo. - Las medidas legales para la igualdad de la mujer. - El feminismo en el siglo XX - Mujer y Salud Reproductiva
contexto
Coordinación: Mercedes Montero Díaz, Dra. en Historia, profesora agregada en la Universidad de Navarra. Autora de un libro sobre mujeres universitarias en España, actualmente en prensa. Miembros del equipo: María Merino, profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid, Gloria Solé, Dra. en Historia, Yolanda Cagigas, Dra. en Historia, Mercedes Alonso de Diego, Dra. en Historia, Isabel Torrente, Lda. en Filología Hispánica, Raquel Tovar, Lda. en Filosofía y Letras. El proyecto consiste en preparar un texto divulgativo sobre los rasgos básicos de la historia de la mujer en España en los últimos dos siglos. Se recogerá también abundante material audiovisual para preparar las propuestas de recreaciones audiovisuales. Incide especialmente en los aspectos culturales, y se prestará una atención mayor a algunas mujeres de Castilla y León. 3.1. La mujer en el siglo XIX - La Asociación para la Educación de la Mujer - El feminismo en el siglo XIX 3.2. La mujer en el primer tercio del siglo XX - Introducción: La situación de la mujer hasta la Guerra Civil Española. - La mujer en política: Dictadura de Primo de rivera y II República - El debate parlamentario sobre el voto femenino - La mujer en la vida social y cultural: El Lyceum Club y la ANME. - La mujer pre-universitaria: la experiencia de la Escuela superior de Estudios del Magisterio. - La mujer en la Universidad: desde 1870 hasta 1936. Presencia como estudiantes y carreras profesionales posteriores. - La Residencia de Señoritas de la Institución Libre de enseñanza - El Instituto Internacional - El catolicismo y la promoción de la mujer educada: San Pedro Poveda y la Institución Teresiana. - Biografías: María de Maeztu, María Zambrano (filósofa), Maria Goyri (filóloga), María Josefa Segovia, Carmen Cuesta de Muro, Matilde Huici, Victoria Kent, Clara Campoamor, Ernestina de Champourcin, Josefina Carabias, Dorotea Barnés, Concha Méndez, Maruja Mallo, Carmen Conde, María Teresa León. 3.3. Las mujeres del franquismo y la democracia - La mujer en el franquismo. Visión general. - La mujer en la era democrática. Visión general. - Mujer y política. - Mujer y Universidad. - Mujer y trabajo. - Las medidas legales para la igualdad de la mujer. - El feminismo en el siglo XX - Mujer y Salud Reproductiva ÍNDICE <DIV> <ul> <li>La mujer en el mundo contemporáneo hasta 1936.</li> <ul> <li>Historia del Feminismo.</li> <li>La educación universitaria desde 1870 hasta 1936.</li> <li>El debate parlamentario sobre el voto femenino (1931).</li> </ul> <li>La mujer en el Franquismo.</li> <ul> <li>El Franquismo en España y en el contexto europeo.</li> <li>Acerca de la historia de las mujeres.</li> <li>Las mujeres en el Franquismo.</li> <li>Primeros años.</li> <li>Últimos años.</li> <li>Bibliografía de la mujer en el Franquismo.</li> </ul> <li>La mujer en España: Transición y democracia (1975-2007).</li> <ul> <li>Los derechos de la mujeres en la Transición española.</li> <li>La educación de las mujeres en la democracia.</li> <li>Mujer y trabajo en la transición.</li> <li>Mujer y política.</li> <li>Notas sobre la mujer en la Transición y Democracia.</li> </ul> </ul> </DIV>