Busqueda de contenidos

lugar
Ciudad alemana, situada en la región de Thüringen, a orillas del río Elba, donde se produjo una batalla en 1547 entre las tropas imperiales dirigidas por el duque de Alba y encabezadas por el propio emperador Carlos V y las de la Liga de Smalkalda, dirigidas por Juan Federico de Sajonia.
obra
obra
Contrariamente al tono general de sus retratos tras la segunda estancia en Venecia, Durero ha pintado a esta mujer desconocida sobre un fondo claro, azul celeste, contra el que recorta su silueta, que de este modo queda levemente en penumbra. El azul se repite en las pupilas absortas de la dama, en una armonía que podemos encontrar en retratos como el de Joven Dama o Joven desconocido.Además, podemos encontrar un bonito contraste entre la introducción de un leve sfumatto en el rostro, al estilo de Leonardo, y el minucioso detallismo con el que se ha entretenido en joyas y vestidos. Este detallismo puede explicarse por la clientela de alta burguesía y comerciantes que hacían sus encargos a los pintores. Esta clase social sentía un gran amor por lo material y por su fiel retrato en las pinturas que compraban.La costumbre de Durero de firmar sus obras se halla duplicada en este ejemplo puesto que inscribe su monograma en el ángulo superior izquierdo, y al mismo tiempo, sus iniciales aparecen bordadas en el escote de la dama.
obra
Joan Miró, que investigó en todos los campos artísticos, hizo esculturas que muchas veces se basaban en construcciones anteriores hechas a base de objetos encontrados que él combinaba dando lugar a asociaciones poéticas. En otras, como aquí, se trata de figuras independientes, mujeres fuertemente sexuadas, como diosas madres de un culto primitivo, que conservan la fuerza y el misterio del totem, independientemente de su tamaño.
obra
Se conoce también como "Melancolía", pues se considera que su contenido es simbólico: la muerte, la transitoriedad del ser humano se plasma en los árboles secos y las flores, destinadas a morir tras su explosión de color y vida; la tela de araña simboliza la fragilidad del arte y su belleza. En este contexto se inserta la melancolía de la reflexión humana, encarnada en la joven sentada. Comparte lugar junto con Mujer con cuervo junto a un precipicio y Muchacho dormido sobre una tumba en la serie de estampas xilografiadas que realizó en 1803 de tipo popular, algunas de las cuales no llegaron a grabarse, puesto que el libro no se publicó, de las que se ha señalado su relación con las ilustraciones de la edición berlinesa de Ossián de 1800. Todas ellas vienen prefiguradas por los dibujos de su cuaderno de Mannheim de 1801. Árboles muertos, rocas y lugares apartados señalan el entorno de los personajes desdichados de este cuaderno, sentados, echados en el suelo, abrumados por la angustia de vivir. Estas figuras se hallan impregnadas de la inquietud emocional del 'Sturm und Drang' romántico alemán y el Romanticismo más tenebroso. Las xilografías, realizadas junto a su hermano Christian en un tono expresivo, son una vía creativa que Friedrich no desarrollará en adelante. Las figuras pasarán a ser meros contempladores pasivos del paisaje, empequeñecidos ante su grandeza y su inescrutabilidad. Con todo, puede rastrearse el influjo que la Academia de Copenhague produjo sobre él a partir del tema del personaje humano en el parque. De hecho, fue la revolucionaria jardinería inglesa del siglo XVIII la que abrió el gusto por una nueva naturaleza, cuajada de ruinas góticas, medievales, densa y tenebrosa, en la que se insertan los sentimientos humanos más sensibles. En Copenhague, de 1794 a 1798 Friedrich había aprendido a gustar de este tipo de jardines y arquitecturas ruinosas, algunas veces creadas artificialmente. Algunas de sus primeras obras así lo muestran, como Luisenquelle en Frederiksdal, de 1797, hoy en el Hamburger Kunsthalle.