Este arquitecto madrileño, vinculado inicialmente con el racionalismo, construye el Palacio de la Prensa, el Cine Coliseum, la basílica del Valle de los Caídos y el Ministerio de Asuntos Exteriores, construido inicialmente como sede del Instituto Nacional de Industria, el conocido I.N.I.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Aunque hubo de enfrentarse a las ansias de poder de sus hermanos, logró hacerse con el trono en 1413 y recomponer la unidad territorial, destrozada por Tamerlán en la batalla de Cibugabad (1402) perdida por su padre Bayaceto I. Centralizó el poder en manos del soberano y consolidó el dominio otomano sobre los territorios conquistados.
Personaje
Militar
Político
Comenzó su gobierno en 1238, iniciando un período de esplendor que será el último destello de la dominación musulmana en la Península Ibérica. Conquistó para el reino de Granada los territorios de Jaén, Guadix y Baza. Se proclamó en 1232 emir de al-Andalus. El empuje castellano le obligó a firmar la paz en 1240 y declararse vasallo de Fernando III de Castilla. Durante su reinado se comenzó la construcción de la Alhambra de Granada.
Personaje
Político
Muhammad I era hijo de Abd al-Rahman II y le sucedió en el cargo de emir de al-Andalus. La prosperidad iniciada en el reinado anterior continuó, salpicada de sublevaciones que intentaron hacer frente al poder cordobés. La mayoría de las revueltas estallaron en las regiones fronterizas. En el valle del Ebro un miembro de la poderosa familia de los Banu Qasi llamado Musa ibn Musa se autotituló "tercer rey de España". Toledo siguió un camino similar gracias a la ayuda del monarca asturiano Ordoño I pero las tropas musulmanas se impusieron a los rebeldes en la batalla de Guazalete. Extremadura también sufrió la llama de la sedición encabezada por el muladí Ibn Marwan, conocido como el Gallego. Alcanzó cierto grado de independencia y estableció una especie de dinastía que se mantuvo en el poder durante años. En Sevilla también se establecerá un gobierno semi-independiente liderado por el jefe de una familia árabe, movimiento reconocido por el propio emir. Pero el levantamiento más importante tuvo lugar en el seno de la propia Andalucía donde el muladí Umar ibn Hafsun se rebeló en la serranía de Ronda. Esta insurrección durará casi 50 años, siendo sofocada por el califa Abd al-Rahman III. La prosperidad que vivía el Estado Omeya era más bien engañosa y la estructura parecía resquebrajarse, continuando durante los emiratos de Almundir y Abd Allah.
Personaje
Militar
Político
Ascendido al trono en 1359, lo ocupará hasta su muerte en 1391 salvo un breve período (1359-1362) de exilio en Guadix y Fez, destronado por sus parientes. Su reinado se caracteriza por una búsqueda constante de equilibrio entre las diversas fuerzas que actúan o pueden hacerlo sobre Granada. Así, la guerra civil que asola Castilla por la ocupación del trono, entre Pedro I y sus hermanastros los Trastámara, con la intervención de los demás reinos cristianos peninsulares, Francia e Inglaterra, supondrá un período de inestabilidad fronteriza que el reino nazarí podrá solventar gracias a su alianza con el monarca castellano. El entendimiento entre Castilla y Granada fue muy fluido; la ayuda de Muhammad V a Pedro I permitió al rey cristiano recuperar el trono. La muerte de éste a manos de su rival en los Campos de Montiel le hizo buscar la alianza con su sucesor y demandar una nueva paz. En un sentido parecido, el empuje de los reinos del Magreb le forzó a buscar el entendimiento con los musulmanes del norte de África, incluidos los mamelucos egipcios, para asegurar el mantenimiento de las fronteras. El esplendor de la dinastía nazarí se pone de manifiesto en la construcción del Patio de los Leones y salas adyacentes de la Alhambra.
Personaje
Militar
Político
Sucedió a su padre Yusuf II en 1392 tras hacer prisionero a su hermano Yusuf, legítimo heredero, en el Castillo de Salobreña. Para ello contó con la colaboración de la nobleza granadina. Intentó aprovechar la minoría de edad de Enrique III de Castilla para realizar expediciones de saqueo y hostigamiento de fronteras; sin embargo, en 1404, la alianza propuesta por Castilla con los reinos de Aragón y Navarra, si bien no llega a llevarse a efecto por las reticencias navarras al emergente poder castellano, obliga al monarca nazarí a cambiar de actitud y adoptar una política más defensiva. La política de enfrentamiento permanente se tradujo en victorias para ambos bandos, como las expediciones musulmanas a Jaén y Murcia o la victoria de la flota castellana en el Estrecho comandada por el almirante Alfonso Enríquez. En 1408, la muerte de Muhammad VII permite acceder al trono a su derrocado hermano Yusuf, quien mediante un engaño se había librado de la pena de muerte ordenada por su hermano.
Personaje
Militar
Político
Primogénito de Yusuf III, heredó el trono a la muerte de su padre el 9 de noviembre de 1417, a los ocho años de edad. Las luchas intestinas le obligaron a perder el trono, que recuperará poco después. Así, en 1417, su corta edad le hace delegar en el visir ´Ali al-Amin, período que es aprovechado por la familia Banu Sarray (los abencerrajes) para disputar el poder. Da comienzo entonces una guerra civil de funestas consecuencias para el reino, al apoyar estos y poner en 1419 en el trono nazarí a un nieto de Muhammad V, Muhammad ben Nasr, como Muhammad IX. Si bien Muhammad VIII se ve obligado a huir tras la muerte de ´Ali al-Amin, en octubre de 1427 recupera el poder y perdona a los abencerrajes para lograr su apoyo. Muhammad IX se refugió en Túnez y logró el apoyo del sultán, gracias a quien conquistó Almería y Guadix. Pretendió renovar por dos veces la tregua con Castilla (1421 y 1424), pero Juan II se decantó por apoyar a Muhammad IX gracias a la intervención de Yusuf ben al-Sarray, quien medió en favor de éste ante el regidor Lope Alonso de Lorca. Con ayuda del rey castellano y del sultán hafsida de Túnez, Mohammed IX se hizo con el trono nuevamente en 1429, aprisionando a Muhammad VIII en el Castillo de Salobreña y ordenando su ejecución a finales de marzo de 1431.
contexto
Conocemos la vida del Profeta a través de biografías escritas a mediados del siglo VIII, cuando ya había divisiones en el seno del Islam, lo que explica algunas divergencias, pero hay bastantes datos y jalones cronológicos de aceptación común. Muhammad nació en torno al ano 570 en el seno del clan de los hachemíes y vivió primero con su tío Abu Talib y después con su mujer Jadiya (m. 619), atendiendo a los negocios, en situación poco destacada, aunque durante aquellos años hizo algunas relaciones que pesarían mucho en los primeros momentos de la expansión islámica, con Abu Bakr, posteriormente se casaría con su hija A'isha, y con Alí, primo de Muhammad y su yerno pues casó con su hija Fatima. La recepción del mensaje divino, según la tradición islámica, y su recitación o Qur'an ocurrió ya avanzada la vida de Muhammad, entre los años 610 y 612. Además, durante diez años lo difundió escasa y localmente en La Meca hasta que la enemistad de los mercaderes poderosos de la ciudad le hizo huir a Yatrib (Medina) con sus adeptos en septiembre del 622, año inicial del calendario islámico, que así conmemora la expatriación tribal o hégira de su fundador. En Medina tomó forma la comunidad islámica con unos principios nuevos de organización que permanecieron en algún aspecto, al tiempo que Muhammad daba forma completa a su revelación religiosa; la fuerza de sus seguidores fue creciendo y en el 628 regresó a La Meca para peregrinar a su santuario, el principal del mundo islámico por eso, y desde 630 se instaló en la ciudad después de recibir la adhesión a la nueva fe del clan de los quraysits, al que pertenecía su tío al-'Abbas, hasta entonces adversarios suyos. Las restantes tribus del Hiyaz aceptaron la nueva fe y la organización que conllevaba rápidamente, y comenzaban ya las primeras expediciones hacia el exterior cuando el Profeta murió en junio del año 632. La palabra de Muhammad, aunque de contenido radicalmente religioso, estimulaba también profundas transformaciones sociales, primeramente, entre los beduinos. El Islam o sumisión a Dios no es una religión nueva sino que Muhammad se considera el último de los portavoces de la revelación divina, el "sello de los profetas", sucesor en este aspecto de Moisés y Jesús, de modo que tanto judíos como cristianos son, para el creyente musulmán, gentes en el camino de la verdad aunque no la conozcan completa. El monoteísmo islámico es radical y simple, lo que hubo de atraer a disidentes tanto del cristianismo ortodoxo -monofisitas- como del maniqueísmo y mazdaquismo dualistas iranios. La práctica religiosa era sencilla y aseguraba la salvación mediante rito, sin que hubiera un nexo indispensable entre aquélla y las exigencias éticas -lo que no quiere decir, en modo alguno, que el Islam no proponga una ética a sus adeptos-: los pilares de la religión son profesar la fórmula de fe, orar, ayunar, dar limosna, peregrinar a La Meca, contribuir a la expansión del Islam. Desde el punto de vista social, el Islam pretendía establecer una comunidad de creyentes dotada de plena paz interior (´umma), rompiendo con los marcos tribales de los beduinos y, después, con las jerarquizaciones sociales rígidas de los imperios a los que atacó: aunque este ideal no se lograra nunca -como tampoco se logró el de la primitiva comunidad o iglesia cristiana- sino que subsistieran rasgos de la organización tribal y de otras preislámicas, así como diferencias étnicas y económicas, el mensaje era atractivo, casi revolucionario en el mundo de su época, lo que atraería a muchos adeptos.
acepcion
Es el mes con que se inicia el año musulmán, que se apoya en el calendario lunar. Este periodo coincide con la celebración de la muerte de Alí, por parte de los shiíes, entre otros actos religiosos.