Busqueda de contenidos

Personaje Escultor
Desarrolla su vocación artística bajo los consejos de su padre, Bernardo de Mora y en el taller de Alonso Cano. La mayor parte de su actividad la desarrolla en Granada en el taller de su padre. Lejos del Barroco, su estilo es mucho más clásico. De su legado destacan las Estatuas de la Concepción y San Gregorio en la catedral de Granada, y la Virgen del Carmen en las Carmelitas Calzadas.
Personaje Arquitecto
El genial Juan de Herrera fue su maestro. A instancias del valido de Felipe III, el Duque de Lerma, realiza el palacio y convento de la villa de Lerma. Destaca la austeridad de la fachada del palacio, rematada con dos torres en las esquinas. Esta fachada daba acceso a una plaza donde se celebraban festejos. Para ampliar este complejo edifica seis conventos que se comunicaban con el palacio Ducal. También se encargó del Palacio de Uceda de Madrid y la iglesia de San José en Avila. Frente a Juan de Herrera, sus construcciones resultan mas imaginativas.
Personaje Escultor
Hijo de Bernardo de Mora y hermano de Diego de Mora, también desarrolla su vocación artística en la ciudad de Granada. A instancias de Carlos II se traslada a Madrid para trabajar como escultor de cámara. En 1680 regresa a Granada. De su autoría es la Dolorosa que realiza para el convento de la Maravillas en Madrid y el Cristo de la Misericordia de Granada.
Personaje
Formó parte de la elite de los encomenderos del Perú y, en concreto del grupo de cuatro mujeres que sumaban casi 60.000 indios encomendados, junto a Lucía Montenegro, Jordana Mexía o Mejía y Mayor de Berdugo. Doña Florencia llegó a tener 14.431 naturales encomendados, de los cuales 2.476 eran tributarios, es decir, pagaban el tributo directo a su encomendera en lugar de trabajar para ella. Viuda del Gobernador de Piura, tenía las encomiendas en Puno y Huamachuco, así como obrajes textiles en Tulpo y Sinsicopa. Mujer generosa, libró a siete de sus pueblos de pagar tributo. Con sus ganancias creó una fundación para alimentar, vestir y educar a los indios pobres. También dotó varias capellanías y dio importantes sumas para levantar el convento de San Agustín, en Trujillo del Perú.
termino
acepcion
En el Magreb, santón musulmán al que se adora por las acciones que se le atribuyen. Estas prácticas populares no son bien acogidas por el Islam más rigorista.
Personaje Pintor
Entre los amigos y directos seguidores de Fortuny destaca el gerundense Tomás Moragas. Ambos artistas estudiaron en la Academia de La Lonja de Barcelona bajo la órbita nazarena de Lorenzale y Milà, trasladándose a Italia donde contactaron con el realismo burgués, interesándose por la temática orientalista y costumbrista. La temática popular será muy atrayente para Moragas, autor de un buen número de obras a la acuarela como su buen amigo Fortuny. Moragas también destaca por su aspecto docente ya que dirigirá los primeros pasos artísticos de algunos modernistas catalanes como Rusiñol y Anglada.
Personaje Escultor
Los primeros datos que se tienen de él le sitúan en Barcelona a finales de los años cincuenta. A esta fecha corresponde su obra que realiza de la Virgen de la Merced. A petición del monarca Pedro el Ceremonioso en 1366 realiza en el Monasterio de Monserrat un Vía Crucis, aunque no ha llegado hasta nuestros días. No obstante, para este centro religioso ejecutó varios trabajos durante años. En 1379 se halla en Zaragoza, donde trabaja en una de sus creaciones más grandiosas: el monumento funerario del arzobispo Lope Fernández de Luna. Tras este encargo, el rey le pidió que se hiciera cargo de las sepulturas de varios miembros de su familia. Es precisamente en esta ciudad donde se tiene constancia por primera vez de su actividad como orfebre. Dentro de esta vertiente realiza, entre otras piezas, la Custodia de los Corporales de Daroca. Su producción como escultor representa una paso hacia delante con la incorporación de nuevos elementos que anticipan el gótico internacional.
lugar
Ubicada en la comarca de Loja y entre las de Alhama de Granada y Montefrío, se trata de un viejo partido rural asentado en los escalones de la meseta que sube hacia Alhama. El Campo de Zafayona o Campo de las Fuentes, cuyo nombre proviene del árabe Fa al-uyun, era uno de los principales lugares de paso entre Málaga y Granada. Los orígenes de la localidad se remontan a la época musulmana, si bien existen restos de etapas anteriores en lugares como el Cerro de la Mora, que pueden remontarse hasta unos 3.000 años. Se han hallado también restos de ocupación romana y visigoda. El poblamiento árabe dio lugar a un hábitat disperso, con un paisaje agrícola en el valle y de pastoreo en las zonas altas. La importancia del cultivo de la morera -y, por ende, de la industria de la seda- puede estar en el origen del nombre actual. Fueron varios los clanes árabes que se asentaron en la comarca, lo que, tras la conquista y repoblación cristianas, dio lugar a diversos cortijos, como los de la Duquesa o la Venta de Cacín. Tras la conquista pasó a depender administrativamente de Loja, sufriendo todas las consecuencias de la rebelión y posterior expulsión de los moriscos. En el siglo XIX el lugar depende de Chimeneas, estando formado por "80 cuevas que sirven de albergue al vecindario, hallándose construidas en su base algunas casas...". En la comarca tuvieron una fuerte presencia, a principios del siglo XIX, las tropas de Napoleón. El Caño es una fuente de tres chorros con agua abundante y de excelente calidad, junto a la cual hay un antiquísimo lavadero público recientemente restaurado. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Angustias es del siglo XIX y tiene una singular y esbelta torre. Moraleda posee un interesante museo de automóviles antiguos propiedad de don Rafael Carrillo Arroyo, que tiene en la actualidad unos 30 valiosos modelos.
Personaje Pintor
Los datos históricos documentan sus primeros trabajos entre 1509 y 1526. Sin embargo, en la actualidad sólo se conserva un cuadro de su autoría, El Entierro de Cristo (Museo de Sevilla). En esta pintura se aprecian reminiscencias flamencas, además de evidenciar la influencia de otros pintores como Gerard David y Quentin Metsys. La catedral de Sevilla ofrece otra posible muestra de su trabajo en el retablo de la capilla de las Doncellas. Esta obra barroca acoge un conjunto pictórico que según Post pudiera pertenecer a Cristóbal de Morales. Dentro de la composición destaca La entrega de las dotes a las doncellas, que refleja el momento de la ceremonia llevada a cabo para ingresar en el convento. El retablo se completa con la representación de Los Cuatro Padres de la Iglesia, San Bartolomé, San Pedro, Santo Tomás, Santiago el Menor, y un Calvario que corona la obra.